martes, 5 de junio de 2012

El Arte Románico en el Campo de Calatrava

 

Estos territorio desde finales del siglo XI y , sobre todo, durante el “largo siglo XII” , pertrechos en fortalezas y castillos fueron protagonistas de cruenta batallas, razzias y destrucciones por ambas partes, musulmanes y cristianos, sobre todo en esta zona con el brío de los recién llegados,  los almohades la Reconquista aquí experimentó avances  y retrocesos.
Se ha tenido siempre la idea de localizar las construcciones románicas en Castilla la Vieja y, sobre todo, en la parte norte, ahora sorprende la existencia de varias construcciones cisterciense, especialmente, en el centro de Ciudad Real vinculado a las Órdenes militares de Calatrava y San Juan, su existencia supone el arte Románico más meridional de Europa y más tardío ya que sólo se desarrollo a partir de la conquista de Toledo, (1085).
Estos territorio desde finales del siglo XI y , sobre todo, durante el “largo siglo XII” , pertrechos en fortalezas y castillos fueron protagonistas de cruenta batallas, razzias y destrucciones por ambas partes, musulmanes y cristianos, sobre todo en esta zona con el brío de los recién llegados  almohades la Reconquista aquí experimento avances  y retrocesos. Las Ordenes Militares con un fuerte componente cisterciense y en fuerte pugna con los Almohades se alternaron en el dominio de las plazas y cuando no ponían por medio tierra quemada  y destrucción  hasta que conseguían la reconquista y de nuevo inician la reconstrucción…
Con esta dinámica  de “Destrucción” y “Reconstrucción” de muchas construcciones en la provincia de Ciudad Real sólo han quedado referencias y vestigios como es el caso de Alarcos, Caracuel, Calatrava la Vieja, etc. El dominio definitivo a la zona llego sólo tras la victoria de las Navas de Tolosa, (1212) y  de este siglo XIII serán las construcciones románicas tardías que se conservan en la provincia de Ciudad Real como son  Las Iglesias parroquiales de Alcázar de San Juan   y Arenas de San Juan y la Iglesia del Sacro Convento de Calatrava la Nueva…
Las iglesias de fábrica románica  son de tipo cisterciense como el Sacro-Convento de Calatrava la nueva y las iglesias de Alcázar de san Juan y Arenas de San Juan,  amén de restos de otras construcciones románicas que de una u otra forma se conservan  como la Ermita de Alarcos, la capillita antigua de la Virgen del Monte de Bolaños de Calatrava, vestigios de Calatrava la Vieja.
                                                                                                                                  
Castillo Convento de Calatrava la Nueva

 El 1 de mayo de 1854, El Sacro Convento de Calatrava la Nueva fue declarado Monumento Histórico Nacional, está situado en lo alto del Cerro “Alacranejo” (Aldea del Rey), en la Carretera de Calzada a Puertollano, un paso o vía natural que cruza Sierra Morena, constituye la comunicación  entre la Meseta y el Guadalquivir,  fue una fortificación clave  en la última fase de la “Guerra de Reconquista” contra los Almohades. Está ubicado en el, el Puerto de Calatrava,  para llegar a la fortificación de este paso  “clave” sube un camino en espiral cuya longitud  es 2470 metros  con un desnivel del 20%, haciéndose más suave gracias a que el camino rodea todo el monte  hasta acceder al recinto.
Impresiona el cabalgamiento de este castillo-convento coronando el cerro  frente por frente  al Castillo de Salvatierra, dispuesto en el lado opuesto del paso calatraveño, en este contexto  nos sorprende todavía los ecos y las resonancias guerreras entre musulmanes y cristianos

 La Orden de Calatrava,  tras la toma del Castillo aledaño de Salvatierra, pensó ubicarse  en frente en el Cerro Alacranejo y fundar el Sacro-Convento sobre el Castillo  de Dueñas ya existente, donado a la Orden en torno a  1191 y, tras iniciarse la obras,  los árabes retomaron de nuevo el paraje  junto a otros lugares, teniendo que abandonar las obras  hasta después de las Navas de Tolosa 1212 que pasó  otra vez a la Orden de Calatrava, realizándose  el traslado definitivo  aquí desde Calatrava la Vieja en  1217.

 La Orden de Calatrava,  tras la toma del Castillo aledaño de Salvatierra, pensó ubicarse  en frente en el Cerro Alacranejo y fundar el Sacro-Convento

 Cinco  años después de las Navas cambiaron la residencia  de Calatrava la Vieja a la Nueva por diversas razones:
a)     Asegurar mejor la retaguardia  castellana custodiado el paso de Sierra Morena
b)    En el documento de autorización  del traslado se esgrimen razones de salubridad ya que Calatrava la Vieja se encuentra en la margen izquierda del Rio Guadiana cuyas aguas remansadas  son propensas a provocar “paludismo”, fiebres “tifoideas” etc.
Se convirtió el Castillo en el bastión principal de la poderosísima Orden, pasado un tiempo ya no fue necesaria “la función defensiva”. El Castillo Convento se limito a la “función Religiosa”, habitado, entonces, por frailes calatravos de “clausura”, aunque siempre hubo un alcaide  y una guarnición en la fortaleza

Impresiona el cabalgamiento de este castillo-convento coronando el cerro  frente por frente  al Castillo de Salvatierra, dispuesto en el lado opuesto del paso calatraveño, en este contexto  nos sorprende todavía los ecos y las resonancias guerreras entre musulmanes y cristianos. La singularidad de esta fortaleza es que los monjes-guerreros calatraveños construyeron  todas las dependencias características de un convento: el claustro como pieza común en el que confluyen  la iglesia, la sala capitular, el refectorio y las celdas.

Sacro Convento y Castillo
 Todo el conjunto muestra una gran solidez, fabricado en mampostería de piedra y ladrillo (este último  material muy en consonancia con la tradición mudéjar en la zona). Todo el conjunto fue diseñado y construido como fortaleza  y con ese fuerte carácter defensivo tiene tres  recintos amurallados con una superficie  de 4,6 ha.


Los lienzos de las murallas se asientan directamente sobre las rocas y siguen la disposición de las mismas. En la zona sur de la primera muralla está la llamada “Puerta del Sol”, muy modificada en la actualidad, siguiendo el camino nos encontramos con la “Puerta de los Arcos”,  denominada así por estar formada por tres arcos de piedra  roja volcánica, también está muy modificada y, por último,  en la fachada principal se encuentra la “Puerta de Hierro”  de acceso a la fortaleza, introduciéndonos  a una gran bóveda de mampostería de cuarcita  con una serie de ventanas a la izquierda  y dos puertas a la derecha. De aquí se pasa al patio principal  desde el que se accede al convento y a la fortaleza.
 Pasado al convento desde el patio principal, se levanta  el refectorio con tres ventanas, dos al sur y una al oeste, con entrada a la hospedería a través de una escalera de caliza que aún se conserva. Estas dependencias se utilizaban como matadero, almacenes, oficinas, etc. A la derecha de las anteriores dependencias, hay otras construcciones  con arcos y bóvedas de ladrillos relacionadas con la antigua cocina.
Rodeando el castillo y en dirección a la iglesia nos encontramos con otro lienzo  de murallas que nos separan de la “Villa Vieja” y junto a la muralla un antiguo horno al que se accedía por dos escaleras, una de cuarcita  y otra de doble arcada de piedra volcánica.

Iglesia románica de Calatrava la Nueva
(Aldea del Rey)

La iglesia estaba situada al norte del castillo con la puerta principal al occidente y las almenas le confieren un aspecto de iglesia-fortaleza. Tanto la puerta como el rosetón  están realizados en piedra roja volcánica, típica de estas tierras de volcanes, ante la penumbra típica de las iglesias románicas se orado el rosetón en tiempos de los RR.CC. para darle mayor luminosidad al templo. Desde su fábrica la iglesia se ha enriqueciendo con pinturas, retablos, capillas con sepulcros e, incluso, una sillería gótica labrada junto con una rejas de forja que separaba los frailes de los caballeros.


Tanto la puerta como el rosetón  están realizados en piedra roja volcánica, típica de estas tierras de volcanes,

La iglesia tenía un coro que ocupaba gran parte de la nave central, la nave de la derecha comunicaba con el claustro por una gran puerta y  a la nave de la izquierda le fueron incorporando capillas tanto para sepultura de los maestres y comendadores mayores como para, incluso, el infante de León D. Alfonso y el hermano del Rey Fernando III.
Entre las capillas destaca la del Comendador  García Castrillo con una bóveda de labores y lazos de piedra con  el escudo de los RR.CC. en el remate, alberga los sepulcro de piedra  de D. Ramiro Núñez de Guzmán y  D. Diego García del Castrillo. Aquí se guardaba el estandarte de la Orden de Calatrava.
La Capilla Dorada, decorada con pan de oro,  tenía una reja con escudos dorados  y arcos con doce figuras  representando las Sibilas y las Virtudes. La remataba un retablo con dos órdenes de columnas  y los cuadros de San Benito y San Bernardo.
El relicario estaba en la Sacristía y tenía una puerta al estilo mudéjar, hecha con ladrillo y yeso. La viguería estaba rematada con las cruces de Calatrava y los escudos de Padilla. En esta sala se guardaba el tesoro de la Orden  y en un altar con catorce nichos las principales reliquias.
 La Capilla Mayor tenía una puerta con rejas de hierro dorada y vidrieras  que la iluminaban más una bóveda  con labores de piedra, el altar de la capilla, situado sobre una grada de azulejos, (Estilo mudéjar) contenía como tema capital el descendimiento de Cristo
Por último, La Capilla de Ntra. Sra. de los Mártires, fue aquí donde  en 1217 se trasladó en procesión  la imagen de la Virgen de los Mártires que estaba en Calatrava loa Vieja, esta imagen mandó construirla el 8º Maestre de la Orden cuyos restos reposan en el interior de la Capilla. Desde ésta se accede a las sepulturas de los siete primeros maestres trasladados desde Calatrava la Vieja.
Abandonada Calatrava la Nueva en 1804, se trasladó la Imagen de Ntra. Sra. de los Mártires a Almagro en el Convento de las Monjas de la Asunción  donde se instaló la Casa Matriz de la Orden, dándole culto a Santa María de los Mártires en la Iglesia del Convento.
Salvo la iglesia que ha permanecido conservada perfectamente. En la actualidad de todo ello quedan vestigios. La iglesia de gusto cisterciense de planta y disposición  románica y con los adelantos  técnicos  que importaron los monjes cistercienses traídos de Europa como la bóveda de crucería y los arcos apuntados que ya preconizaban el gótico…






 La iglesia de gusto cisterciense de planta y disposición  románica y con los adelantos  técnicos  que importaron los monjes cistercienses traídos de Europa como la bóveda de crucería y los arcos apuntados que ya preconizaban el gótico…







No hay que olvidar que las Órdenes Militares por un lado estaban estrechamente vinculadas a las cruzadas lo que les daba ciertos rasgos de cosmopolitismo y, por otro,  estaba acogida a las reglas cistercienses  por lo que sus construcciones  estaban muy relacionadas con el cister.
La Iglesia de Sacro-Convento tiene tres naves  cubiertas con bóveda de crucería  de ladrillo  (una concesión al estilo mudéjar muy extendido en la zona). La cabecera, plenamente románica  tiene tres ábsides semicirculares con bóveda de “horno” cubriendo el hemiciclo y  de medio cañón cubriendo el previste río. En el ábside central está la bóveda de “horno” es reforzada por nervios  coincidentes  en la clave, Este remate es muy utilizado en el románico tardío.



La cabecera, plenamente románica  tiene tres ábsides semicirculares con bóveda de “horno” cubriendo el hemiciclo y  de medio cañón cubriendo el previste río. En el ábside central está la bóveda de “horno” es reforzada por nervios  coincidentes  en la clave, Este remate es muy utilizado en el románico tardío.









Una característica muy singular  de la iglesia del Sacro-Convento es que de los grandes pilares  arrancan adosados  los nervios que forman la crucería de la bóveda quedando ésta cerrada  al estilo mudéjar con ladrillo. Tanto las columnas adosadas como los arcos apuntados parecen inspirarse en las primeras catedrales góticas francesas.

Ermita de Alarcos
(Ciudad Real)

Mandada construir en el siglo XII por Alfonso X, fue destruida por los  Almohades  en la derrota cristiana de Alarcos en 1195 y reconstruida después del 1212,  ya predominantemente en estilo gótico. El Rey de Castilla y León, Alfonso X ordenó trasladar su portada románica  con ángeles y querubines de influencia bizantina a la actual Iglesia de Ciudad Real de Santa María del Prado  en el siglo XIII.


Como se ha dicho, la Ermita de Alarcos  tras la Batalla de Tolosa,   la reconstruyeron con bastantes elementos románicos  como el ábside y el arco de la entrada, aunque en su mayor parte  predomine el gótico, regalo de los Reyes Católicos. (La obra tiene dos momentos próximos en el tiempo: siglo XIII y luego XIV)

Sobre la puerta occidental, con un arco apuntado de sillera, destaca el rosetón de gran belleza, rehundido con tracería de  19 estrellas lobuladas.

La parte baja de los muros del perímetro de las puertas, cabecera y crucero  son más antiguas en sus planteamientos  y conservan aires románicos cistercienses.
La cabecera sólo tiene un ábside de planta cuadrangular y la nave no está abovedada  en piedra como es habitual o en Ladrillo como la Iglesia de Calatrava la Nueva, sino  con techumbre en madera que sustituye el artesonado  medieval original  del que quedan restos en la capilla del crucero.

La puerta sur también con un arco apuntado de sillería está guarecida por un soportal de traza manchega.

La Ermita es de planta basilical con capillas laterales y altar añadido en el siglo XV. Consta de tres naves separadas por arcos apuntados  que se apoyan  en pilares con semicolumnas  adosadas  que soportan los arcos formeros apuntados,  adelantos técnicos traídos desde Europa por los monjes citercienses, igual que en la iglesia del Sacro-Convento de Calatrava la Nueva. Los capiteles  llevan “hojarascas” góticas y cabecitas humanas y felinas de estilo románico que tienen mucha semejanza con la Iglesia de Santiago Apóstol de Ciudad Real igual que su artesonado mudéjar, fue declarada Monumento Nacional el l980.

Sobre la puerta occidental, con un arco apuntado de sillera, destaca el rosetón de gran belleza, rehundido con tracería de  19 estrellas lobuladas.

La puerta sur también con un arco apuntado de sillería está guarecida por un soportal de traza manchega. En cambio la puerta del norte fabricada con ladrillo con un arco rebajado , según la tradición mudéjar de la época, ya que sus “alarifes” con toda probabilidad por el roll social y la composición demográfica de la época fueran “moros viejos” o “cristianos nuevos”.

La Ermita Románica Virgen del Monte

(Bolaños de calatrava)

 La Ermita se construyó por la Orden de Calatrava  sobre restos visigóticos. Se ubica y se accede por unos soportales de traza típica manchega, adosados al muro sur del Santuario.

 Construida en el siglo XIII tras la consolidación del poder cristiano en la zona  con la victoria de Las Navas. La Ermita se construyó por la Orden de Calatrava  sobre restos visigóticos. Se ubica y se accede por unos soportales de traza típica manchega, adosados al muro sur del Santuario.

La puerta de entrada está enmarcada por un arco de medio punto rebajado,  de ladrillo de barro cocido, al más puro estilo mudéjar muy común en estos parajes  del Campo de Calatrava.  De ladrillo y al gusto mudéjar, Igual que la puerta de entrada, adosada a la pared frontal del  presbisterio  hay una hornacina  que  alberga a la Virgen del Monte, patrona de Bolaños de Calatrava. La hornacina está enmarcada por un alfiz de la más pura tradición árabe y dentro se erige un arco de medio punto  con varias arquivoltas  para darle más realce y profundidad.
Sólo el presbiterio de la actual  construcción  era ermita originaria  y es de planta cuadrangular  que se cubre  con una bóveda nerviada con un medallón en la clave cuyo dibujo lo forma la Cruz de Calatrava.
En esta Ermita de la Virgen del Monte igual que en la Iglesia románica de Arenas de san Juan, se emplea profusamente como material básico el ladrillo en todas las partes más nobles y vistosas. De ahí que lo singular de estas construcciones románicas tardías  sea el empleo de este material dándole una personalidad propia  que se ha venido a llamar “Románico toledano”. Hay que señalar que este románico mudéjar,  no está sólo en las construcciones de iglesias, sino que se empleo abundantemente tanto en construcciones civiles como  en viviendas urbanas como es el caso de la “aljama”  o barriada mudéjar del Cristo de Bolaños de Calatrava, junto al Castillo de Dña. Berenguela.

la originaria Ermita construida en el siglo XIII y que sólo era el actual presbiterio al ir aumentando el culto  y la población se amplió a la nave actual en el siglo XV.

Como se dicho, la originaria Ermita construida en el siglo XIII y que sólo era el actual presbiterio al ir aumentando el culto  y la población se amplió a la nave actual en el siglo XV. En la reforma del 1980 se encontraron bajo el suelo algunas tumbas y en el presbisterio cuatro pocitas de piedra cuarcítica que sirviesen para sujetar el andamiaje usado para  colocar el artesonado  de tradición mudéjar de lencería  que lució hasta los años cincuenta. Igual que el artesonado  desaparecieron   por el enlucido las pinturas románicas existentes  gemelas a las que se lucen  en la iglesia de Arenas de San Juan.

Iglesia de Santa María la Mayor

 (Alcázar de San Juan)


En Las llanadas en torno al Campo de San Juan se Construyeron los monumentos más singulares de estas tierras  a cargo de la Orden Militar de San Juan. Fruto del mecenazgo de  la Orden de San Juan se construyeron las Iglesias románicas de la Concepción de Arenas de San Juan y la de Santa maría la Mayor también de gusto cisterciense de Alcázar de San Juan, declarada Parroquia de la localidad el 1226,la más antigua de las iglesia de la ciudad.


Fruto del mecenazgo de  la Orden de San Juan se construyeron las Iglesias románicas de la Concepción de Arenas de San Juan y la de Santa maría la Mayor

A partir de una antigua mezquita, se inició su construcción románica y con el paso del tiempo se le fueron incorporando diversos aditamentos góticos, renacentistas e, incluso, barrocos. La cabecera de la iglesia conserva una gran personalidad mudéjar con su ábside semicircular y el presbiterio recto de estilo cisterciense o románico tardío del siglo XIII.

Iglesia de la Santa Virgen  María  de las Angustias

 (Arenas de san Juan)


Declarada Monumento Histórico Artístico el 29 de mayo de 1978. Su construcción es de finales del siglo XII y principios del XIII. Esta iglesia es un ejemplo casi único de la arquitectura románica  que une  formas mudéjares  en la Mancha y,  a su vez, contiene las pinturas románicas más meridionales de Europa encontradas hasta la fecha.


La Iglesia tiene sus orígenes como fortín romano, destruida durante la invasión árabe y reconstruida como mezquita el 900,  hasta que fue destruida, definitivamente, por los Almorávides como iglesia en el 1194 junto  con la de Alarcos. Igual que  la Iglesia de Calatrava la Nueva por su remate con almenas se clasifica como iglesia fortaleza.



Consta de tres naves separadas por arquerías de robustos pilares de planta cuadrada. Originariamente, igual que otras iglesias de la zona de la época, tuvo en lugar de bóveda artesonado de madera del que aún quedan  algunas tirantas y zapatas; pero se perdió hacia el 1840 en que se cubrió  con una falsa bóveda de yeso.



Tiene un ábside semicircular de ladrillo al estilo mudéjar cuyo exterior presenta doble hilada de pequeños arquillos ciegos, en una de las naves laterales  se abre una puerta con arco de sillería  con un crismón en la clave y un alfiz resaltado de ladrillo que junto con el ábside y el torreón almenado por el uso predominante del ladrillo le da la marca de construcción románica toledana o, mejor, mudéjar.




De destacar son las pinturas murales  románicas aparecidas  en 1969 en una de las capillas  laterales del ábside  y que probablemente decoraran toda la iglesia. Estaban tapiadas bajo una yesería barroca.  Están perfiladas con líneas negras  y  tienen una gran fuerza y realismo,   entre ellas destaca la última  Cena y a la derecha en el muro frontal hay también animales muy del gusto oriental.


La función de estas pinturas  tardías fueron como en el prerrománico  del Camino de Santiago catequizar a mudéjares y cristianos nuevos muy numerosos en la zona  en su mayoría analfabetos o sin hablar el castellano. Estas pinturas son consideradas las pinturas románicas más meridionales de las halladas hasta ahora en Europa.


Nogalera




































No hay comentarios:

Publicar un comentario