miércoles, 25 de enero de 2012

Campo de Calatrava “Una revolución Blanca” para su ganadería


Si algo ha tenido peso, tradición e historia en el ámbito nacional ha sido la ganadería extensiva tanto estante como trashumante.  Por un lado,  su topografía, una  perfecta combinación entre llanadas, serretas y medios lacustres; por otro, la bonanza de su clima, antesala del Valle del Alcudia  han hecho de esta comarca desde siempre objeto del pastoreo nacional para las invernadas. Así el mapa de España está surcado de norte a sur  por las cañadas, verdaderos caminos de ida y vuelta desde siempre para la ganadería desplazándose de norte a sur y viceversa. A mediados de otoño bajaban  desde el norte y sus sierras a estas tierras  para aprovechar  los pastos en un clima más cálido que los rigurosos inviernos  castellanos y sistemas montañosos del norte hasta el final de la primavera en donde la aridez de estos medios  les obligaba a regresar de vuelta a para aprovechar  las rastrojeras castellanas y los pastos frescos de aquellas cordilleras.
   LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA SE IMPLICABAN  EN LOS ABATARES DE LA TRASHUMANCIA  TRASLADANDO LOS REBAÑOS, MANEJANDO LAS PARIDERAS, EL ESQUILADO Y , SOBRE TODO, SIN POSIBILIDAD DE SER ESCOLARIZADOS...

Las vías pecuarias son corredores ecológicos que contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad, asegurando la dispersión de las semillas, rastrillando la costra del suelo y esterco landó de forma natural, además, según los técnicos un rebaño expande hasta 200 millones de semillas por el territorio nacional en un solo viaje. En definitiva, actúa la ganadería trashumante como un freno natural a la erosión, protegiendo las laderas y las escorrentías que pueden arrasar la cubierta vegetal empobrecida de suelos no frecuentados por el ganado. Por todo el uso de las vías pecuarias garantiza la conservación de las especies vegetales. Además del transporte de los rebaños, las vías pecuarias facilitan a su paso y potencian  el sistema ganadero de la “rastrojera”  insitu con sus propios pastos y con los adyacentes de paso, evitando dedicar demasiado suelo agrícola a la producción de forrajes para la alimentación del ganado; así a su paso aprovecha la cubierta vegetal sin mantenimiento alguno, manteniendo el equilibrio de los recursos naturales. Además de estas funciones de corredores  para el desplazamiento del ganado entre el norte y el sur; A las vías pecuarias, se le añaden otras funciones  inherentes de  la “sociedad urbanita”  actual: el uso como “vías verdes” y disfrute como “espacios de producción micológica”.





LA RED NACIONAL DE VÍAS PECUARIAS LA COMPONEN NUEVE CAÑADAS: Cañada Real de la Plata , 1;  Cañada Real Leonesa occidental, 2; Cañada Real Leonesa Oriental, 3; Cañada Real Segoviana, 4;  Cañada Real Soriana Oriental,5 ;  Cañada Real Soriana Occidental, 6; Cañada Real Galiana o Riojana, 7; Cañada Real Conquense, 8; Cañada Real Valenciana, 9.
                                                                                      

Las vías pecuarias han sido senderos  de ida y vuelta  durante milenios, el sistema trashumante,  reglado, al menos desde los visigodos, ha sido un factor ecológico de conservación para los pastos estivales serranos, las dehesas, los valles de invernada y las extensas vías que ponían ambos extremos en comunicación. El paso estacional del ganado impedía la invasión de maleza y matorral.   



Población y actividad trashumante.

PROCEDENCIA DE LOS GANADEROS TRASHUMANTES


LOS GANADEROS TRASHUMANTES  SOLICITAN AYUDAS A SUS PARIENTES Y AMIGOS, SOBRE TODO, EN LOS PERIODOS CRÍTICOS COMO LA PARIDERA, EL ESQUILEO Y EL DESPLAZAMIENTO POR LA VÍA PECUARIA.


 Los ganaderos trashumantes que invernan en los Campos de calatrava tienen sus domicilios de origen en las provincias de Jaén, Albacete, Cuenca, Teruel y Toledo. Los trashumantes jiennenses se concentran principalmente en la sierra del Segura, viven en Santiago de la Espada o en Portones y sólo unos pocos viven en Orcera o en Siles, al norte de la Sierra. La Mayoría de los Albaceteños que invernan aquí, proceden de Pat5erna de Madera (50%), y los restantes de Villaverde de Guadalimar, Molinicos, Bogarra y Mesones, municipios todos ellos de la Sierra de Alcaraz. El 75% de los ganaderos conquenses vienen  desde Huélamo, Tragacete o vega del Codorno, y el 25% restante desde Pozo Rubio y Buenache de la Sierra. Los ganaderos turolenses están afincados entre Griegos y Gudalaviar. El único lugar de procedencia de los toledanos es  Villa de Don Fadrique.

ELECCIÓN DE LA ZONA DE INVERNADA






LAS FINCAS OCUPADAS POR LOS GANADEROS  TRASHUMANTES SUELEN ESTAR MÁS CUIDADAS YA QUE ELLOS MISMOS REALIZAN MEJORAS EN LAS INSTALACIONES (VIVIENDA, LUZ Y AGUA), Y  NO SON SOBREEXPLOTADAS.




La razón por la que los ganaderos vienen al Campo de calatrava es porque hay buenos pastos y la competencia en los arrendamientos no es tan grande  como puede ser en otros invernaderos próximos como el Valle de Alcudia  o los Pedroches. Los precios en esta zona no son tan altos como en otras, por lo que económicamente les puede resultar más rentable. La elección de la zona  de invernada  se hizo en el  93% de los casos por razones de índole económica. El 74% de los ganaderos  manifiestan haber retornado a los Campos de Calatrava.
El 59% de los ganaderos entrevistados llevan más de tres años invernando en la comarca suelen estar contentos con la calidad de los pastos y con el trato de los propietarios, por lo que optan por reservar de un año para otro mediante el pago anticipado.

ASOCIACIÓN ENTRE LOS GANADEROS










Es frecuente que los ganaderos se agrupen para alguna de las distintas actividades ligadas a la trashumancia. El 50% de los ganaderos que Acude al Campo de calatrava realiza algún tipo de asociación. El 57% de los ganaderos que tiene solicitado traslado en ferrocarril se agrupan de modo que el ganado complete todos los vagones adjudicados por la RENFE.


LOS GANADEROS TRASHUMANTES  PROVENIENTES DE CUENCA Y TERUEL SON LLAMADOS “SERRANOS” POR LOS GANADEROS ESTANTES. LOS PROCEDENTES DE TOLEDO SON “MANCHEGOS” Y LOS QUE VIENE DE JAÉN “PONTONEROS”.
GANADEROS TRASHUMANTES Y ESTANTES





LA POBLACION TRASHUMANTE ESTÁ MÁS ENVEJECIDA YA QUE EL 60% ES MAYOR DE 50 AÑOS Y SÓLO EL 12,50% ES MENOR DE 30 AÑOS.







La edad media  de los ganaderos trashumantes y estantes es muy parecida (42,5 y 45,1 años respectivamente). La tradición ganadera es bastante mayor entre los  primeros (27 años) que entre los segundos (19 años).
Sólo el 15% de los ganaderos estantes emplean un pastor asalariado, frente al 36% en el caso de los trashumantes, ya que éstos cuentan con mayores rebaños, tienen largos desplazamientos y encuentran mayor beneficio económico en sus explotaciones.

 Transportes utilizados en el movimiento del ganado


Dos terceras partes de la cabaña que trashuma hacia los Campos de Calatrava se traslada por ferrocarril o por carretera. La tercera parte restante efectúa su recorrido por vías pecuarias. Se adjunta tabla.



El 20,44% del ganado procedente de Cuenca y 60,94% del de Teruel es transportado en tren. El trazado actual de la infraestructura ferroviaria sólo permite el transporte del  ganado en tren  entre  las estaciones de Cuenca y Teruel y las de Almuradiel y Almagro (Ciudad Real). El resto del ganado serrano se transporta en camión debido a las ventajas de este medio, a pesar de tener un coste más alto.
El 46,85%, del ganado trashumante de Jaén,  utiliza la vía pecuaria para desplazarse. En su itinerario atraviesan Sierra Morena y, tras caminar entre cuatro y seis jornadas,  se quedan en las zonas de Villamanrique, Puebla del Príncipe y Almuradiel. El 53,15 del ganado restante utiliza el camión, dirigiéndose al Viso del Marqués y Castellar de Santiago.
Los ganaderos procedentes de la Sierra de Alcaraz son los que en mayor proporción  transitan por las vías pecuarias;  el 97,15% se desplaza andando durante, aproximadamente, una semana hacía los términos municipales de Torre de Juan Abad,  Villanueva de la Fuente, etc.

Breve referencia al pasado de las Cañadas y otras vías


Fueron los  godos quienes iniciaron la reglamentación de las prácticas  pastoriles hasta entonces depredadoras desde la prehistoria y la antigüedad  con la promulgación del Código de Eurico y el Fuero Juzgo Visigótico. La labor la continuaron los reyes cristianos que llevaron a cabo la Reconquista. Éstos recompensaban a la nobleza, monasterios  y órdenes militares, entre otras mercedes, con el libre pastoreo de sus rebaños por todos los baldíos y prados comunales del reino.
La unificación de criterios se produce con Alfonso X el Sabio, fundió las asociaciones de pastores existentes de Castilla en una única, el “Honrado Concejo de la Mesta”, al que concedió carta de privilegios. Entre otros privilegios Alfonsino, 1273, figura las anchuras de las vías pecuarias.
                                                            



La Cañada, 90 varas castellanas =75,22 ms. Y sus bifurcaciones, los Cordeles, cuarenta y cinco varas=37,61 ms. Y las veredas, veinticinco varas=20,89 ms.


Como hemos dicho, en los siglos XVIII y XIX existen nueve cañadas  con el trazado definitivo: De la Vizana o de la Plata,1;  Leonesa Occidental,2;  Leonesa Oriental,3; Segoviana,4;  Soriana Oriental,5; Soriana Occidental,6; Riojana,7; Conquense,8; Y del Reino de Valencia,9. Durante muchos siglos las Vías Pecuarias  han sido vehículo de innumerables viajes de ida y vuelta. Los extremos tenían en común grandes espacios sin cultivar y, sobre todo,  el clima templado que producía pastos cuando en la sierra ya habían desaparecido. Los factores que condicionaban la elección  de los pastos invernales fueron, entre otros, la proximidad, la accesibilidad y la tradición. A lo largo de la historia han variado mucho los trazados y anchuras  de las cañadas, sobre todo,  cuando éstas entraban en conflicto con los intereses de los labradores, en zonas relativamente pobladas.
Una descripción detallada  de cada una llevaría un tiempo y ocuparía un espacio mayor del previsto. Por eso, vamos a fijarnos de forma sucinta en cada una de las cañadas  de ámbito nacional y en algunos cordeles que inciden en el Campo de Calatrava.

Cañada Real Soria Oriental


La Cañada Real Soriana, desde Villarta de San Juan  a Manzanares, discurre paralela a la Autovía A-IV, en cuyo tramo la Vía Pecuaria se pierde, en ocasiones por invasiones del viñedo, regadío o por tramos de la Autovía  A IV. En el tramo que va de Manzanares a los Llanos del Caudillo.




 ARRIBA  A LA DERECHCHA LA CAÑADA CONQUENSE QUE SE UNE A LA SORIANA EN MANZANARES Y AMBAS CONTINUAN CON EL NOMBRE DE CAÑADA REAL SORIANA.


                                                                           
En Manzanares se unen la Cañada Real Soriana Oriental y la Conquense. El punto de encuentro de ambas vías se halla interrumpido por las vías del ferrocarril, y también por escombros. Desde Manzanares hasta las ruinas de la Magdalena, la vía pecuaria tiene una anchura legal 455 m, pero se encuentra muy invadida (carretera, tendido eléctrico, cultivos de cereal de secano y barbecho en sus márgenes); el pasto es ralo.
A Partir de la Magdalena, la dirección se hace hacia el sur, bordeando un desnivel del terreno y cruzando  el arroyo de Los Cuetos. Es paisaje cerealista y de viñedo va dando paso a monte bajo (El paraje de Siles) con matorral de encinas, coscoja, retama, jaras y pastizal. La vía pecuaria desaparece entre campos labrados, dehesas de encinas y pastizales, para atravesar de nuevo la corretera en el límite de los términos de Manzanares y Moral de Calatrava; el paisaje predominante es de olivares, dehesas de encinas y monte bajo, y la vía pecuaria presenta sólo 10 metros de ancho y conforme se avanza en dirección sur-oeste se encuentra vallada a los dos lados.
Al norte de Moral de Calatrava y en dirección sudoeste, antes de atravesar la carretera de Moral a Bolaños, cruza la Colada de Cabeza Gorda, donde continúan los mismos problemas, nuevas invasiones de cultivos y vid, así como vertidos de escombros  y basuras. Posteriormente, sobrepasado el repetidor de Tv Hasta llegar al cruce con la N-415 de Almagro a Moral de Calatrava. En este punto la vía tiene 45 m. de ancho, el paisaje predominante está representado por  viñedos y olivares, y un tendido eléctrico y otras escombreras que invaden la vía pecuaria. Continúa en dirección Granátula entre olivares, hacía la zona denominada “Vista Alegre”. Cruza el camino del Cortijo de la Caridad al Caserío de Montachuelos, el arroyo Añavete y pasa al norte de la Casa de Benítez. A esta altura, la vía pecuaria se cruza con la Cañada del Puerto Bermejo de La Plata.
Desde su paso al sur de Granátula , hacía el Cerro de la Cueva, la vía  ha visto reducida su anchura  a un carril de 5 metros por olivares y por vertidos de escombros. Al sudeste de Granátula  se  cruza con el Cordel del Viso, en medio de Viñedos, olivares, cultivos de secano y alguna noría que añade singularidad al paisaje.
La zona comienza a ser visiblemente más volcánica, predominan los campos obscuros y las acumulaciones de las características rocas porosas. Continúa en dirección noroeste hacía el límite de los términos de Granátula y Aldea del Rey, avanzando, posteriormente, por los márgenes del Río Jabalón; en este tramo se encuentra la Fuente del Tío Garro, lugar en que abundan especies alboreas de ribera: chopos, sauces, fresnos, que dan sombra fresca al ganado.






DURANTE SIGLOS MILLONES DE CABEZAS DE GANADO  CIRCULARON POR LA CAÑADA CONQUENSE, SUS PASTORES SEMBRARON HUMANIDAD EN UNA TIERRA QUE SUPO ACOGERLOS HASTA CREAR UN PAISAJE DE FUERTE PERSONALIDAD
AL FINAL EN LA ZONA CALIDA DISPONIAN DE GRANDES ESPACIOS  Y SE RAMIFICABAN  EN TODAS DIRECCIONES  PARA REUBICAR A CADA REBAÑO EN SU DEHESA O MAJADA DE INVERNADA




La Cañada Real Soriana cambia de dirección  hacía el sudoeste y atraviesa la carretera de Ciudad Real a Aldea del Rey; los campos de vid y olivo van dejando paso al monte bajo en el que predominan las especies típicas del bosque Mediterráneo, tales como encinas, coscoja, especies arbustivas como las retamas, aulagas, tomillos, jaras y pastizal en las zonas más adehesadas.  La vía  pecuaria toma la anchura primitiva y, in tener prácticamente ninguna invasión, avanza en dirección a la Laguna del Acebuche, depresión de origen volcánico que tiene agua estacional. En Casa de las Setecientas continúa en dirección  a La Casa de la Laguna de Arriba y hacía el Puerto de Navalacierva, en el que se encuentra el límite con el término Municipal de Argamasilla de Calatrava, desde donde continúa en dirección sudoeste hacía el Cerro de san Cristóbal (796 m) y la Ermita de Ntra. Sra. Del Socorro. Finalmente atraviera Argamasilla de Calatrava en dirección a Puertollano  y, después, a la Estación de Veredas.


  Cañada de la Plata  
La Cañada de la Plata, en la provincia de Ciudad Real, une el ramal norte y el sur de la Cañada Real Soriana, (En realidad  une el ramal de la Cañada Soriana Oriental que entra por Alcázar de San Juan  y Herencia,  con la que entra por Fuente el Fresno y Malagón, la Soriana Occidental).  La  Cañada de Plata desde el sur de malagón que se unió con la Cañada Real Soriana Occidental va atravesando los núcleos de población de Carrión de calatrava y Almagro; después continúa dirección a Jaén atravesando la sierra de San Andrés por Puerto Robledo.



LA CAÑADA DE LA PLATA AE DISPONE DE NORTE A SUR Y EN REALIDAD COMUNICA POR ARRIBA LA CAÑADA REAL SORIANA OCCIDENTAL CON LA CAÑADA REAL SORIANA ORIENTAL POR EL SUR.





Esta Vía de la Plata tiene dos clasificaciones: al norte del ramal sur de la Cañada Real Soriana es la Vereda de la Plata y, al sur del ramal, pasa a ser Cañada de la Plata.
Partiendo de Almagro sale la vereda en dirección sur, al principio coincidiendo con la carretera N-415 de Almagro al Moral de Calatrava, y después separándose de ella en dirección a la zona  llamada Dehesilla; continúa atravesando olivares, zonas de pastos y monte bajo mediterráneo, dejando en su margen las casas de la Dehesilla en dirección al cerro de la Caridad. En todo este tramo ha estado vallada en uno o en los dos lados. Mantiene una anchura de unos 10-17 m, según se encuentre más  o menos invadida por cultivos aledaños. Atraviesa el Alto de Poyato y desciende por la vaguada de Don Jesús, cruzando la carretera de Moral de Calatrava a Granátula. De nuevo, en el paisaje predominan los olivares y se atraviesa el otro ramal de la Cañada Real Soriana Oriental. En este lugar la vereda pasa a ser Cañada y efectivamente, aumenta la anchura aunque con las habituales invasiones  de cultivos de vez en cuando. Continúa en dirección sur hacía el Río Jabalón y, posteriormente, hacía el Puerto de las Fuentes;  en Hoy de Cazalla  hay un abrevadero. La Cañada continúa siempre en dirección sur, entre olivos y vides, pasando entre la Loma de la Solana y la cabeza de Acebuche, atraviesa la carretera de Calzada de Calatrava a Santa Cruz de Mudela, punto en el que se encuentran escombros.  Continúa en dirección sur hacía la Hoya de Berrendo, donde se encuentra un abrevadero para el ganado.


ESTOS ESPACIOS TIENEN UN ESPECIAL ENCANTO Y UNA BELLEZA SINGULAR
La Cañada sigue avanzando hacía el sur y atraviesa lugares conocidos como Los Chaparrales y Los Cuartones, hasta cruzar la carretera N-410, de Calzada de Calatrava al Viso del Marqués.  Coincide durante 4 km. Con la carretera que va a San Lorenzo. Posteriormente, la Cañada se pierde continuamente por la abundante maleza y su paso se encuentra interrumpido, en ocasiones por cercas.

Una vez pasada la falda del Cerro del Capitán, la vía pecuaria continúa por el límite de los términos municipales de Viso del marqués y Calzada de Calatrava, entre la Loma de las Huesas, la Loma de las Machorras y la Loma de Triguillo. Al atravesar la finca el Campillo, tras franquear una  cancela, la vía se encuentra cercada a ambos lados, con abundantes pastos de gramíneas,  cultivos, barbechos y dehesa de encinas.  El  tendido eléctrico discurre por su trazado cuya anchura es de 50 m.
Después de atravesar el Cerro de la Ventilla y el Arroyo del mismo nombre, une su trazado con el de la carretera a San Lorenzo de Calatrava, cruza el Arroyo de las víboras y continúa en dirección sur por la casa de la Venta del Robledo hacía la Sierra del Agua, y el límite provincial con Jaén. Este último tramo discurre en su totalidad por un terreno de topografía muy variable y con abundante vegetación de bosque natural mediterráneo y manchas de pino de repoblación, presentando una anchura aproximadamente de 30 m. 
                                                                                                                              
Cañada soriana Occidental  
La necesidad de apacentar los rebaños en tierras del sur hizo que la trashumancia ganadera fuera organizándose poco a poco hasta lograr una ordenación coherente y compleja hacía finales del siglo XIII, hasta alcanzar el último rincón de estas tierras. Para ello utilizaron las” Cañadas” y otros caminos segundarios (ramales, cordeles, veredas) que aún hoy persisten.
Entre el límite de Picón y Alcolea confluyen dos importantes ramales de las Cañadas ganaderas Soriana y Segoviana. A su paso por el término municipal, bordean la Laguna de la Peña del Bú,  atraviesan el Quinto del Medio entre encinas, eucaliptos y bosques de coníferas hasta llegar a la  desecada Laguna de Alcolea a través del Camino de Val travieso. Más abajo cruzan el Guadiana por el Puente de las Ovejas.
Seguimos por la Cañada más abajo,  situados entre Alcolea de calatrava y  Corral de Calatrava el Volcán y la Laguna de  Peñarroya  constituyen uno de los mejores ejemplos de un edificio estroboliano de la región volcánica Campo de calatrava. (Declarado Monumento Natural). Se levanta con un cono casi perfecto, siendo uno de los edificios más elevados de la Región (814m).  Después  alcanza  Los Pozuelos de Calatrava y, a partir de este  enclave,  va a tomar el nombre  de  Cañada de Las Merinas o la Cañada Real Segoviana durante 28 km. Hasta llegar al pueblecito de Viñuela, antesala del Valle de Alcudia


 Entre el límite de Picón y Alcolea confluyen dos importantes ramales de las Cañadas ganaderas Soriana y Segoviana.





Otra gran vía principal que  se expande por el Campo de Calatrava, La Cañada Real Soriana Occidental,  desde Soria pasa por Madridejos y entra en nuestra provincia por Fuente el Fresno, sigue a  Malagón hasta el primer pueblo de la comarca calatraveña, Fernancaballero  y seguidamente bordea el Pantano del Vicario y cruza el Río Guadiana para llegar a Picón y más adelante se encuentra junto a Alcolea de Calatrava.
Una compleja red de vías  secundarias “intercambiadoras”

El objeto de este apartado es nombrar  algunos de estos ramales y su localización con el fin de hacerse una idea de estos desplazamientos trashumantes de una zona a otra hasta el último rincón.
a)      Colada de la Mina, Bolaños de Calatrava, escombreras, cultivos, industrias. Desaparición de la vía pecuaria.
b)      Colada de Cabeza Gorda, Bolaños de Calatrava, Finca Rosana. Desaparición completa de la vía. 





La utilización de las cañadas pastoriles como “vías Verdes”, sobre todo, en los tramos próximos a los núcleos urbanos garantiza su mantenimiento por sí solas sin adimentos, ni objetos ajenos al medio natural.



c)       Cañada de la Plata, Carretera San Lorenzo de Calatrava Pk. 1-5. Carretera y fincas colindantes. Límite provincial con Jaén intrusión de grandes fincas de caza  con vegetación y cercas. Sierra de San Andrés, repoblación forestal  y vegetación natural.
d)      Cordel de Santiago, Moral de Calatrava, intrusión con carretera y cultivos, por Santa Cruz de Mudela, cultivos y Viso del Marqués más cultivos y carretera. En Sierra de San Andrés  cercas, cultivos y vegetación.
e)      Vereda de Valenzuela, Almagro-Valenzuela con cultivos y escombreras.
f)       Vereda de Puente Navarro, Fuente el Fresno, bordea Tablas de Daimio y Bolaños de Calatrava, intrusiones de viñedos, regadíos  y tierra de labor.
g)      Cañada del Carrerón, Arenas de San  Juan , bordea Ojos del Guadiana, entre los términos de Daimiel y manzanares  hacía Almagro, Pozuelo de Calatrava a vereda de Valenzuela para llegar a Puertollano.  Intrusiones de cultivos, piedras escombros y reducido muchos tramos a sólo un carril.

 Las vías pecuarias utilizadas como “vías verdes”



Con el uso de estos corredores como “vías verdes” se garantiza y conforma un trazado singular  y exclusivo para la para práctica  de estas actividades  en los medios naturales. La utilización de las cañadas pastoriles como “vías Verdes”, sobre todo, en los tramos próximos a los núcleos urbanos garantiza su mantenimiento por sí solas sin adimentos, ni objetos ajenos al medio natural.







TANTO LAS ANTIGUAS VÍAS DEL FERROCARRIL COMO LAS VÍAS PECUARIAS TIENEN UN ESPECIAL ENCANTO PARA HACER ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE, SIN OBSTÁCULOS DE NINGÚN MOVILIARIO URBANO.







Estas “vías Verdes” para las “nuevas tendencias” del turismo rural e interior son unas infraestructuras imprescindibles y un vehículo de transporte al disfrute de los medios naturales, principal objeto de esta tendencia cuyas bases principales son las rutas en las que están presentes, sobre todo, en los campos de Calatrava numerosos Monumentos Naturales, Volcanes, lagunas hidromagmáticas, antiguos baños y hervideros, fuentes y manantiales agrios, pueblecitos singulares, abrevaderos, apriscos, en definitiva, espacios únicos donde practicar el ecoturismo.

Las vías pecuarias como “espacios micológicos”

Las cañadas, los cordeles y las veredas por su anchura y espacio sin roturar son medios ideales para la producción y recolección micológica. Los grandes espacios de las vías pecuarias con sus suelos sin ningún tipo de usos durante miles de años  son los espacios propios de producción de “hongos o micelios”  productores de todo tipo de setas y champiñones.

                 
¿”qué diferencia hay entre una seta y un hongo”?  Y de una forma simple se puede contestar diciendo que las setas son los frutos del hongo y que los hongos son las raíces o ramificaciones subterráneas (micelio) y las setas, por tanto, son el fruto del micelio u hongo.




 Para que se entienda porqué las vías pecuarias son los medios más idóneos de producción de setas, hay que plantearse la siguiente cuestión: ¿”qué diferencia hay entre una seta y un hongo”?  Y de una forma simple se puede contestar diciendo que las setas son los frutos del hongo y que los hongos son las raíces o ramificaciones subterráneas (micelio) y las setas, por tanto, son el fruto del micelio u hongo. Para que se produzcan setas es condición necesaria  que en el interior de la tierra del suelo haya “un gran entramado de raíces” o micelios u hongos para éstos generen setas. Estas “cepas” o micelios sólo prosperan en terrenos sin roturar como  son las vías pecuarias. En resumen, solo las vías pecuarias mantienen  la estercoladura necesaria y la textura del suelo optima para la producción de estos frutos  tan naturales, tan exóticos y de tan alto valor económico y culinario.

 En muchos de los pueblos calatraveños se recolectan y comercializan miles de kilos de estos productos  para contados hoteles y restaurantes a precios muy altos, (entre 30 y 40 euros/kgs.).




Igual que en “níscalo” que se recolecta en los pinares ocupando a miles de personas y adquiere tanto valor económico hasta que llega al consumidor, toda la amplia gama de setas comestibles tiene y tendría aún  un mayor espacio propio, similar al marisqueo en las rías… En muchos de los pueblos calatraveños se recolectan y comercializan miles de kilos de estos productos  para contados hoteles y restaurantes a precios muy altos, (entre 30 y 40 euros/kgs.).


Nogalera


 .

1 comentario:

  1. Enhorabuena por tu blog. lo he recomendado en mi pagina de facebook "memoria de la mancha"

    ResponderEliminar