viernes, 3 de febrero de 2012

Campo de Calatrava: La Industria y su “Revolución Blanca”

 Parte de la “Revolución Blanca” en estos pueblos está en la rehabilitación y restauración de estas “joyas” y su utilización, entre otros usos, para lo que hoy  llamamos  “nuevas tendencias del turismo”.
Igual que en multitud de aspectos, la industria de esta comarca padece fuertes contrastes, entre los núcleos de población situados al norte con economía muy dinámica y con fuerte crecimiento, frente a  los situados al sur, con muchos rasgos de subsistencia y economía preindustrial. De las 2.208 empresas existentes en la comarca, el 56% de éstas se ubican sólo en tres municipios, Miguelturra, Bolaños de Calatrava y Almagro cuyas economías y población, a pesar de la crisis, siguen creciendo y sus índices de paro ( 16,3% Miguelturra, 13,6% Bolaños y 11,8 Almagro ) están muy por debajo de la media regional (24,4%) y nacional (22,85%). Estos núcleos de población del norte calatraveño  son el opuesto de aquellos otros, situados al sur con fuertes pérdidas de población y un tejido industrial casi desaparecido o en franca agonía. 



 UNA "REVOLUCION BLANCA" PENDIENTE EN EL SUR DEL CAMPO DE  CALATRAVA.





la industria y artesanía que había en el sur de la comarca está para su posible recuperación y la reutilización de sus infraestructuras  EN un turismo denominado con las nuevas tendencias “Turismo Industrial”, que podrían transformarse  en emplazamientos
turisticos de calidad.
.                                                                   
  En la mayoría de estos municipios, hoy en franco declive,  destacan singulares  y bellísimos edificios de las primeras décadas del siglo  XX, vacios de contenido y en estados ruinosos. Parte de la “Revolución Blanca” en estos pueblos está en la rehabilitación y restauración de estas “joyas” y su utilización, entre otros usos, para lo que hoy  llamamos  “nuevas tendencias del turismo”. El objeto del presente trabajo será  analizar  por un lado, la próspera industria del norte de la comarca y, por otro, la industria y artesanía que había en el sur para su posible recuperación y la reutilización de sus infraestructuras  para un turismo denominado con las nuevas tendencias “Turismo Industrial”, que podrían transformarse  en emplazamientos turísticos de calidad.


                                                                   
            " blondas y  encajes"  y su “revolución blanca”

En 1900, la tasa de actividad de la provincia era del 36,1%, igual a la media de la región; pero casi cuatro puntos menos que la media nacional, 40,0%. No obstante, llama la atención que a pesar de la baja cualificación femenina de la provincia, la tasa de actividad de las mujeres se situaba en el 33,2% en este año, más del doble de la registrada de media en España, 14,2%. La tasa de actividad femenina tan elevada, más del doble de la del país, tiene su razón  en que la industria de “blondas y encajes”  que monopolizaba el Campo de Calatrava, sea la causa de la gran ocupación femenina tan  destacada en las primeras décadas del siglo XX.

                                                                          
En cualquier caso la “revolución blanca”  en la comarca calatraveña entraña  la recuperación de esta interesante y muy demandada artesanía de  “Blondas y encajes”  en  los municipios del sur de la comarca, señalado en franco declive y con una economía de subsistencia. En estos pueblos que tanto protagonismo tuvieron  en esta actividad “artística” como muestran las tablas adjuntas, hoy sólo siguen trabajando los bolillos personas mayores en algunos encargos  y, me consta que no se cubre la gran demanda por falta de artesanas. Las mantillas, velos, etc. son piezas de gran valor y únicas por su gran belleza con lo cual el cliente no mira el coste, sino el poder conseguir una de estas piezas únicas y quién la haga.

 BLONDAS Y ENCAJES, LA PRIMACIA DE ALMAGRO

En 1796, llegó a Almagro D. Juan Bautista Torres. Este industrial encajero se asoció con otras dos casas y se estableció en Almagro y en otros pueblos próximos montó varias fábricas de blondas y encajes. A su muerte dejó enseñadas a unas 200 personas que trabajaban con bastante regularidad.
Su hijo  D. Tomás y su hermano, D. Andrés, activando la enseñanza de operarios, el 1840 la fábrica de blondas y encajes ya cuenta con 4.652  operarios con 105 dependientes y en el 1842 cuenta con 6.000 operarios y ya en 18845 unos 8.000 operarios. Este número de personas trabajaban en Almagro y otros pueblos que Madoz cita y se reseñan a continuación                    

  
 LA ACTIVIDAD FUE TAN GRANDE QUE LA OCUPACION DE LA MUJER LLEGO AL 33% CUANDO A NIVEL NACIONAL TAN SOLO ERA UN 14%
  Dentro de este número tenemos 806 niñas de edad de 4 a5 años, empleadas de clase media y también 677 niñas de 9 años que trabajan en el punto redondo y fino. Los progresos de esta fábrica fueron grandes y  1845 cosechó una medalla  de oro en Paris.
A finales del siglo XIX, sabemos que había tres fábricas de encajes y blondas, la más importante en la calle Toril, las mujeres, además de trabajar en la fábrica, hacían labores en su casa. En 1880, hay una fábrica  de la Viuda de Ruiz León en la Plaza de la Constitución, otra es de D. Francisco Andrés en C/ Madre de Dios, núm. 1. No hay datos del número de operarias, ni cúanto ganan.
A principio de siglo, años 20, a través de un artículo de prensa que la encajera está sometida a  18  ó 20 horas de trabajo ganando la ridícula suma de una peseta con cincuenta centimos y  algunas dos pesetas. En 1920, el número de fábricas asciende a cinco.  En 1940, destaca D. Toribio Martinez en las labores de Blondas por lo que obtiene varios premios en distintas exposiciones.

En 1960, la industria del encaje, fue más importante que la de la blonda, aunque ésta se sigue haciendo en la fabricación de la mantilla. A partir de este momento empieza a decaer la fabricación del encaje, debido a la emigración y a la fuerte mecanización, pasando lo artesano a un segundo lugar.
Hay que decir que en todos los pueblos del Campo de calatrava ha tenido y sigue teniendo gran número de especialistas. En la actualidad, más que el trabajo en fábricas que no existen,  las encajeras trabajan en sus propias casas por encargos de las tiendas, En 1986 se hizo un recuento  de los pueblos y del número de encajeras  que había. Almagro,15; Bolaños, 8; Gránatula, 20; Hinojosas,25;  Moral de Calatrava, 5;  Pozuelo de Calatrava, 56; Valenzuela de Calatrava, 21 y otros con menor número.
TIPOS DE ENCAJE
La mayor diferencia entre la “Blonda” y el “Encaje Popular” es básicamente que la primera utiliza hilo de seda y el segundo hilo más grueso. La blonda utiliza como base el tul y el encaje no. Hay otras diferencias que estiban en el modo de subir  los pares y ciertos cruces.  Dependiendo del tipo de dibujo se realizan unos puntos u otros. Algunos de ellos son: Punto Lenzado ( el resultado es como una especie de lienzo), el Punto Medio Encontrado (Filigrana), el Punto Bretón,  el de Abeja y el “Punto de la Bruja”.
Se distinguen dos tipos de encajes: el realizado en hilo, aplicado a piezas de ajuar y ropa personal  y el de seda, cuya proyección principal está en la mantilla.

                 LA INDUSTRIA DEL CAMPO DE CALATRAVA
La Industria se centra en el sector agroalimentario, en la madera y el mueble y también en la forja y la cuchillera, entre otros subsectores

El análisis se va  a basar en algunos puntos como las “fortalezas” y “oportunidades” de la zona. Las fortalezas recogen o tendrán en cuenta las circunstancias o recursos internos en los cuales se basan o deben basarse las actividades o aprovechamientos productivos; mientras que las oportunidades son circunstancias  o situaciones externas que podrían ser aprovechadas.

a)      Fortalezas, entre las fortalezas de los municipios del norte  destacamos: La riqueza de sus recursos naturales, Abundancia de recursos con potencial de aprovechamiento económico, especialización y conocimiento en sectores tradicionales, cabaña ganadera, ganadería extensiva ( no agresiva con el medio) cuyo resultado son unos excelentes productos con Denominación de Origen, Excelente calidad de los productos producidos y elaborados en la zona,  Existencia de productos artesanales de calidades bien definidas, Riqueza, variedad gastronómica y hondas tradiciones populares, buenas comunicaciones y una autovía central, orografía favorable para el desarrollo agrícola e industrial, empresas familiares arraigadas al pueblo, Productos acogidos a Denominaciones de Origen: Vino, aceite,  queso, carne, berenjenas, azafrán, bordados
b)      Oportunidades, cambios en la estructura social, Tendencia al regresos de emigrantes a sus lugares de origen, inmigrantes procedentes de otros países, cooperación intersectorial, incorporación de la mujer al trabajo, incremento del tiempo libre, auge del turismo rural,  impulso de la agricultura ecológica, nuevas tendencias en las demandas turísticas  abren nuevos mercados turísticos, como el gastronómico,  turismo industrial, turismo etnológico, cinegético, de los medios naturales, etc. Impulso de la agricultura biológica, mejora en la comercialización de los productos, proximidad al AVE, proximidad geográfica a grandes mercados, posibilidad de atraer  a residentes en busca de vida más tranquila.

“Fortalezas” y “oportunidades”, unas u otras, han  propiciado, especialmente, en algunos pueblos del norte de la comarca  una industria bastante estable y sólida centrada con bastante incidencia en el subsector agroalimentario. Las cooperativas continúan liderando el proceso de transformación y comercialización. Aunque en declive por la crisis, la construcción tiene bastante importancia aunque bastante menos que  en el resto de la  provincia y región. En la comarca tiene mucho peso el subsector del mueble.

La Industria Agroalimentaria y sus marcas



Se han reunido las tres marcas en un edificio de tres plantas y 200 metros cuadrados con el objeto de tener un departamento técnico y comercial encargado de promocionar y fomentar  el aceite, la berenjena y el vino de Campo de Calatrava en el mercado nacional e internacional.

Uno de los núcleos más importantes dse han reunido las tres marcas en un edificio de tres plantas y 200 metros cuadrados con el objeto de tener un departamento técnico y comercial encargado de promocionar y fomentar  el aceite, la berenjena y el vino de Campo de Calatrava en el mercado nacional e internacional, e la economía  calatraveña es su “Industria Agroalimentaria”.  Para seguir potenciado esta industria, el 12-1-2012, abrió en Bolaños de Calatrava  un Centro Integrado de Gestión Agroalimentaria (CIGA) para  desde ahí defender los productos de toda la comarca. Desde este centro se pretende  representar, defender y unir el mundo rural y la agroalimentación  por ser la columna vertebral de la comarca. Así se quiere mejorar la promoción de los “extraordinarios productos” que se elaboran  con la “marcas Campo de Calatrava”, conocidas ya, más allá de estas tierras.  Desde la agrupación del sector primario y las cooperativas se defiende la calidad de estos productos comarcales frente a la importación de productos agroalimentarios procedentes de terceros países. Esta CIGA de Bolaños de Calatrava, alberga a las Denominaciones de Origen “Aceite Campo de Calatrava”, a la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Berenjenas de Almagro y a la Marca de Calidad “Vino Campo de Calatrava”.  Así pues,  se han reunido las tres marcas en un edificio de tres plantas y 200 metros cuadrados con el objeto de tener un departamento técnico y comercial encargado de promocionar y fomentar  el aceite, la berenjena y el vino de Campo de Calatrava en el mercado nacional e internacional, en definitiva que gestione para toda la comarca acogida la presencia de tres Denominaciones de Origen  en todo tipo de eventos y ferias.
               Denominación de Origen Aceite Campo de Calatrava


 El común de los aceites de oliva virgen extra producidos en Campo de Calatrava presenta una marcada presencia a frutos verdes de aceitunas, manzanas y otras frutas.

El BOE, publicó en mayo de 2008 la Orden que autoriza a certificar aceite con esta Denominación de Origen, Están acogidas  8 cooperativas y empresas de la comarca que abarcan 22.072 ha. Y unos 85.000 olivos, produciendo 5,2 millones de kgs.  De aceite.
La Zona de producción, elaboración y envasado  de aceite de D. de O. “Campo de Calatrava” se extiende por los términos municipales de Aldea del Rey, Almagro, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Gránatula  de Calatrava, Miguelturra, Moral de calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo.
El común de los aceites de oliva virgen extra producidos en Campo de Calatrava presenta una marcada presencia a frutos verdes de aceitunas, manzanas y otras frutas. La singularidad del Campo de Calatrava, rica tierra de origen volcánico, unido a ser una zona de transición  entre dos zonas de producción monovarietales. Toledo con la variedad cornicabra y Jaén con la variedad picual, permite este ensamblaje natural como principal seña de identidad.

Indicación geográfica protegida  Berenjena de Almagro



La Berenjena de Almagro es una variedad autóctona de la comarca, perteneciente a la variedad “Solanum Melongena” que se cultiva en la zona desde tiempo inmemorial, ya que los agricultores de la comarca la. van reproduciendo de sus propias semillas

Desde su creación 1994, su Consejo Regulador ha estado por la mejora de la calidad. La superficie sembrada de este cultivo y amparada a dicha denominación varía cada campaña, aunque tiene una producción medía de 2 millones de Kgs. Están acogidos a esta Denominación de Origen seis municipios de la Comarca calatraveña, Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatyrava, Gránatula de Calatrava , Valenzuela de Calatrava y el Viso del Marqués.
La Berenjena de Almagro es una variedad autóctona de la comarca, perteneciente a la variedad “Solanum Melongena” que se cultiva en la zona desde tiempo inmemorial, ya que los agricultores de la comarca la van reproduciendo de sus propias semillas, siendo un cultivo eminentemente social ya que requiere abundante mano de obra. Las seis empresas de la comarca acogidas a esta IGP son Conservas Calzado y Conservas Antonio de Bolaños, Conservas la Plaza, Almagreña, García y Frundía SL, de Almagro.
Marca de Calidad Vino Campo de Calatrava

Las primeras plantaciones de tinto Cencibel llegaron a estas tierras procedente de la región francesa Borgoña, y vinieron por parte de los militares cruzados calatravos y de su abad fundador, San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava.





Esta “marca”, la más joven de las tres, fue reconocida como tal el pasado 31 de marzo de 2011, por la que se define y establecen las normas  al uso de la Unidad Geográfica menor Campo de Calatrava para los vinos de la IPG, promoviendo su comercialización y expansión en los mercados, así como protección y prestigio. La zona acogida a esta “marca” está situada en el centro de la mayor extensión  mundial del viñedo, la  comarca del Campo de Calatrava aúna en sus 2.763 kilómetros cuadrados el privilegio de sus suelos, de características volcánicas y la herencia agraria  recogida por generaciones que, desde la Edad Media, han venido conformando una autética “identidad Calatrava”. Los influjos Climáticos propios de la comarca, ofrecen un fruto cuya singularidad, unida a la tradición vinícola conforma los matices de los vinos del Campo de Calatrava.
Esta nueva Denominación acoge a 4.000 agricultores y a 6 bodegas y cooperativas, concretamente Bodegas Amancio Menchero de Bolaños, Bodegas Naranjo, de  Carrión de Calatrav; Bodega y Viñedos  dehesa de Hilares, de Almagro; Cooperativa Integral Ntra. Sra. Del Socorro de Argamasilla de calatrava; Cooperativa Oleovinícola del Campo de Calatrava, de Bolaños y Cooperativa Virgen de loa Nieves de Almagro.
Las primeras plantaciones de tinto Cencibel llegaron a estas tierras procedente de la región francesa Borgoña, y vinieron por parte de los militares cruzados calatravos y de su abad fundador, San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava.

EL ESPARTO Y LA ENEA NECESITAN UNA “REVOLUCIÓN BLANCA"

A partir del esparto, se generaban  los útiles y los medios necesarios  como todo tipo de embases (  espuertas, capachos, cestas, “excusas” para las meriendas etc.),  todo tipo de amarras (“soguillas”, .sogas, cordeles, “maromas” etc.), muchos otros útiles o aperos como esteras, baleos, fundas de garrafas u otro tipo de envases





No había núcleo urbano de esta comarca que no tuviera varías esparterías o “cordelerías”, igual que ocurre hoy con las ferreterías. En torno al esparto había montada toda una industria y la dependencia  que se tenía de este material  era total, sobre todo, a nivel agrícola. El esparto era una materia  prima imprescindible.  A partir del esparto, se generaban  los útiles y los medios necesarios  como todo tipo de embases (  espuertas, capachos, cestas, “excusas” para las meriendas etc.),  todo tipo de amarras (“soguillas”, sogas, cordeles, “maromas” etc.), muchos otros útiles o aperos como esteras, baleos, fundas de garrafas u otro tipo de envases. 
Entorno al esparto en estos pueblos calatraveños había todo un oficio montado, en los patios de las casas era habitual ver a sus vecinos trabajar el esparto bien haciendo “soguillas”, cientos y cientos de haces enteros para luego en la  siega atar las “gabillas” de trigo o cebada. El tipo de esparto utilizado para  estos atados era muy dúctil, “machacado” y la destreza de muñeca, manos y dedos era  tal  que  igual que con los magos no te daba tiempo a ver los pasos. Otro tipo de confección en esparto eran los envases muy utilizados en la zona tanto para la vendimia, como la aceituna y los cereales, entre otros. El tipo de esparto era más rígido “crudo” y empezaban por hacer “pleita”, especies de tiras anchas y planas, para, posteriormente, unirlas y conseguir el envase deseado. Para la confección de cordeles, mucho más resistentes, se empleaba un producto autóctono,  el cáñamo
EL TRABAJO DE LA ENEA
A parte del esparto y el cáñamo, se empleaba la enea  se empleaba y se emplea muy abundante en la comarca, debido a los numerosos humedales calatraveños. Con este material se confeccionaban todo tipo de esteras, asientos como “serijos”,  parasoles, “zarzos”, “baleos” etc.
La enea es una fibra vegetal propia de los humedales y  cuando se recolecta se deja secar, este proceso puede durar alrededor de 15 días, una vez seca se puede almacenar y cuando se necesite se introduce unos días en agua para que recupere su flexibilidad. Los productos elaborados se empleaban  en faenas agrícolas o como menaje mobiliario.
                                                      
Destacan en esta artesanía Aldea del Rey, Carrión de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Torralba de Calatrava y, en general, los pueblos rivereños al jabalón y el Guadiana, productores de grandes cantidades de enea.
Como la confección  con estas materias  primas era todo un oficio con gran número de ocupados en cada localidad, hoy las gentes  de entre 55 y 60 años de estos pueblos recuerda  y,  muchos de ellos saben,  trabajar el esparto, la enea y otros materiales. No trabajan estas materias por falta de demanda, sólo se hacen objetos artesanos en aquellas localidades  con más turismo. Esportillos, cestos, bolsos, “serijos” etc.  De esparto Ey en Porzunan Almagro, Miguelturra y en algún otro pueblo en menor cantidad, y, todavía,  se  hacen asientos de sillas, en Torralba .

LA PIEL Y EL CUERO,  LA GUARNICIONERIA


Es una de las actividades con una terminología más evocadora de los antiguos usos y tradiciones del campo: Tacones, Zahones, Zurrones, Morrales, Fundas de Escopetas, Bandoleras, Collares, botas  y centenares de complementos que en la mayoría de los casos muestran la impronta personal de lo artesano en lo artístico y bellos acabados decorativos.


La guarnicionería ha sido  tradicionalmente el taller donde se ha confeccionado todo tipo de arreos o guarniciones, sobre todo, para los animales de tiro. Este oficio abarcaba desde el trabajo de la piel hasta el almohadillado de algunas de las piezas con aplicaciones de tachuelas, adornos de cuero recortado, bordados, trazados, flequillos  y , por supuesto, repujados.
Con los nuevos aperos y la mecanización, la guarnicionería se ampara en  el mundo de la caza y sus complementos, así como en la equitación  y otras aficiones.
En Morrales, zurrones, bolsos etc. destacan algunos artesanos de Porzuna  y villarrubia  de los ojos .En botas de vino Valdepeñas y Miguelturra, entre otros.
Manuel Fresneda  es el último botero que queda en Valdepeñas, más que por tradición  familiar, lo hace porque se inició como aprendiz en un taller y después montó su propio negocio en el que han trabajado  hasta 8 personas. Se muestra  pesimista diciendo que no hay maquinaria por medio para sobrevivir;  pero  este maestro artesano se siente muy orgulloso de su trabajo  porque dice: “ha sido mi vida, lo vivo y siempre me ha gustado”.
La industria de la madera y el mueble



El sector de la madera y el mueble ocupa un lugar destacado en la comarca, tanto por su fabricación como por la comercialización. Para ver su importancia,  en toda la provincia, el total de las Licencias Fiscales en el IAE es de 1.122, de las 167 empresas de la comarca con que cuenta el sector;  84 se dedican a la fabricación de mobiliario para el hogar, oficina u otros usos, el doble que el conjunto de la provincia y de ellas 28 están en Almagro, 18 en Bolaños y el resto se reparten por los demás pueblos de la comarca.





Según un estudio, las dos industrias con mayor volumen de facturación  están en Bolaños de Calatrava: Glicerio Chaves Hornero S.L. y  su Filial Classic

En cuanto a la comercialización, tanto en venta al por mayor como al pormenor, en la comarca hay 54 empresas, repartidas entre Almagro con 8, Bolaños con 7 y Miguelturra con 8; 14 venden al por mayor.




Otro dato revelador de la importancia del sector en la comarca lo constituye el hecho de que las 41 principales industrias fabricantes de la provincia de Ciudad Real que cita un estudio de Centro Europeo de Empresas e innovación, 20 están ubicadas en Campo de Calatrava. Según dicho estudio, las dos industrias con mayor volumen de facturación  están en Bolaños de Calatrava: Glicerio Chaves Hornero S.L. y  su Filial Classic


EL GRUPO PARRÓS DE LA INDUSTRIA DEL METAL PARTICIPA EN LA ALTA VELOCIDAD DE MEDINA  A LA MECA  EN ARABIA





Esto le ha valido para formar parte del consorcio español, donde se encuentran empresas contratistas españolas de primer nivel como Cobra, Inabensa (Abengoa) y OHL, con las que Parrós ha ejecutado, como subcontratista especializado, gran parte de las cimentaciones de Alta Velocidad española.





La parcipación del Grupo Parrós bolañego, consiste en ejecutar 450 kilómetroe de cimentaciones que hay en todo el trayecto de Medina a la Meca. Esta firma tiene más de 25 años de Experiencia y ha  logrado el macroproyecto internacional de la alta velocidad, el más grande logrado nunca por España. Esta empresa se circunscribe principalmente en la obra civil auxiliar, asociada a las tareas de electrificación de los 450 kilómetros de doble vía, según  Evelio Plata Fernández, responsable de comunicación y tecnologia de la empresa bolañega. La Compañía  bolañega, Grupo Parrós ha planificado el trabajo en Arabía que se estima se ejecute en los tres próximos años.
Esta empresa de infraestructuras y toda la gama del metal siempre ha apostado por la innovación, hasta en maquinaria adaptada a la vía férrea que Parrós ha desarrollado en los últimos años. El Grupo Parrós ha ejecutado el 80%  de las cimentaciones de la catenaría para el AVE en España, trabajando con todas las empresas adjudicatarias de los diferentes tramos españoles, su calificación de prestrigio internacional le vale para que se encuentre ahora adjudicataría  del AVE árabe.
Esto le ha valido para formar parte del consorcio español, donde se encuentran empresas contratistas españolas de primer nivel como Cobra, Inabensa (Abengoa) y OHL, con las que Parrós ha ejecutado, como subcontratista especializado, gran parte de las cimentaciones de Alta Velocidad española.

LA FORJA DEL HIERRO EN LA COMARCA CALATRAVEÑA


En los municipios de Almagro, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava, Villarrubía de los Ojos, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros y, en menor medida otras poblaciones, aún

nconcentran un elevado número de talleres que trabajan la forja del hierro produciendo piezas para uso exclusivo del campo, barandas, balcones, puertas, verjas con materiales  de hierro macizo y pasamanos elaborados  con técnicas tradicionales de forja en fragua y yunque.




Esta antiquísima industria, hoy en decadencia, por nuevos metales y nuevas formas de fabricación, a pesar de todo, aún siguen existiendo artesanos en esta comarca  que trabajan en la forja. El taller de forja consta esencialmente, de fragua con “Hogar” o fogón, chimenea, fuelle, pila del agua y yunque sobre el que el artesano golpea y trabaja el hierro a 1200 grados, al rojo uniforme, y nunca por debajo de 750 grados, pues existe el riesgo de formación de grietas en el metal.
En los municipios de Almagro, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava, Villarrubía de los Ojos, Argamasilla de Calatrava, Ballesteros y, en menor medida otras poblaciones, aún nconcentran un elevado número de talleres que trabajan la forja del hierro produciendo piezas para uso exclusivo del campo, barandas, balcones, puertas, verjas con materiales  de hierro macizo y pasamanos elaborados  con técnicas tradicionales de forja en fragua y yunque.
Los hierros de forja son quizás los más abundantes y continúan  ahí con la fabricación de útiles para el campo y la ganadería, así como  toda la cerrajería de restauraciones de casas …

            LA INDUSTRIA DE LA CUCHILLERIA EN CAMPO DE CALATRAVA
                          

A partir de los años 1977/78 y cuando ya era “alguien” en el mercado nacional, se decidió a exportar  y, tras una serie de vicisitudes,  llevó a esta industria “Manufacturas Muela”, a una profunda renovación;  pero finalmente  llegó el éxito buscado y hacía el 90  exporta el 30% de su producción  a Europa, a los Estados Unidos y algunos países africanos.


Dentro de lo que pudiéramos llamar “zona de influencia de Puertollano”, se encuentra la localidad de Argamasilla de Calatrava,  dedicó su actividad, igual que las poblaciones del Campo de Calatrava, a la producción de cereales, a la vid y al aceite, bien es verdad que su proximidad con Puertollano, del que dista solo cuatro kilómetros, estuvo influenciada por este núcleo industrial, actuando como ciudad-dormitorio e, incluso, integrándose en la industria secundaría. Al quebrar Puertollano como gran núcleo industrial, Argamasilla  ha perdido población  de algo más de 7.000 habitantes en el 1986 ha pasado a 5.928 en 2010.
Por lo que se refiere a la cuchillería, objeto de nuestro análisis, puede decirse que se inició en los años 60, cuando D. Eladio Muela León que se inició en la cuchillería en Santa Cruz de Mudela de donde era oriundo, se trasladó a Puertollano  como ajustador  en una de sus industrias y, una vez aquí, decidió poner un taller de cuchillería deportiva, así como de cuchillos de caza, monte y pesca.
Hacía el 1968, el taller artesanal de 1960, Utiliza para su obtención aceros procedentes de Bilbao, las empuñaduras o mangos de astas de toro y patas de coevo, se había convertido en una pequeña industria que daba trabajo a 7 personas con una muy buena producción. A partir de los años 1977/78 y cuando ya era “alguien” en el mercado nacional, se decidió a exportar  y, tras una serie de vicisitudes,  llevó a esta industria “Manufacturas Muela”, a una profunda renovación;  pero finalmente  llegó el éxito buscado y hacía el 90  exporta el 30% de su producción  a Europa, a los Estados Unidos y algunos países africanos. Por estas mismas fechas, su producción anual era de unas 5.000 piezas, valoradas en  70 millones de las antiguas pesetas. Le fue concedido el 1985 el Premio a la exportación  y ,entre la amplia gama de sus fabricados, destacan los modelos Bowie, Comando, Condor, etc.

LOS ARMADORE


Para la elaboración  de estas  “corazas” utilizan instrumentos y herramientas tradicionales: fragua, yunque, prensa, macho pilón, tenazas, etc.


Una artesanía exótica y muy singular que se mantiene en producción elaborando armaduras para los “armaos” de la Semana Santa de algunas localidades calatraveñas. Desde el 1853 que se fundará la Hermandad de Jesús de Nazareno,  La “Compañía de Soldados Romanos”, llamados los “armados” continúan con la fabricación de armaduras de forma artesanal  por artesanos de Bolaños, Almagro, Aldea del Rey,  etc. Que se dedican a esta tarea.  Los materiales han ido evolucionando con el paso del tiempo y se ha pasado del latón al acero inoxidable, más brillante y vistoso. El casco y la lanza son del mismo material  que la armadura, hecha de varias piezas para su  movilidad.
Para la elaboración  de estas  “corazas” utilizan instrumentos y herramientas tradicionales: fragua, yunque, prensa, macho pilón, tenazas, etc. Las técnicas decorativas son a base de punzones y cinceles hasta adquirir  las formas y dibujos deseados. Utilizan pátinas, lacados y distintas técnicas de envejecimiento hasta lograr toda una obra maestra, una vez unidas cada una de las piezas con remaches o estaño.
LOS BARREROS Y  TAMBIEN SU REVOLUCION BLANCA
Las labores ceramistas cuentan con una tradición de siglos cubriendo las  necesidades sociales y domésticas  en distintos aspectos de la vida cotidiana. Vasijas para el transporte de líquidos (ántaros, botijos, tinajas), conservar alimentos ( quesos, matanza, aceitunas), recipientes variadísimos con formas y decoraciones concretas, según las ocasiones y las influencias artísticas: desde piezas andaluzas, extremeñas, castellas o levantinas que influyeron en nuestros alfareros.

Muchas actividades se han abandonado ante el pesimismo de tener que competir en un mercado global y ante la mentalidad  de  que “  si no hay maquinaria por medio, no se sobrevive”. Hoy ante la presente situación, constatamos que “podemos hacer las cosas nosotros mismos o pagar a otras personas que nos la hagan”.
Lo primero tiende a crear hombres y mujeres independientes y lo segundo supone hombres y mujeres integrados en una organización.
 ¿Qué ocurre cuando sobreviene el paro, el desempleo, las averías etc.?
 ¿Nos proporciona el estado todo lo necesario?
 – En unos casos sí y  en otro muchos, no… Muchas personas quedan atrapadas en la red de seguridad que había tenido hasta entonces.
 ¿Y qué hacemos, ante esto?
 – Pues, que  la gente, se desesperan, se desaniman, sufren,  etc.
 ¿Por qué no pueden ayudarse a sí mismas?
-En general, la respuesta es evidente:
NO SABEN COMO, NUNCA LO HAN INTENTADO, NO SABRIAN POR DONDE EMPEZAR.
EL PROCESO PASA POR LA PROPIA NATURALEZA  “UNA REVOLUCIÓN BLANCA”   TENDER HACIA EL AUTOABASTECIMIENTO
¿Habrá que empezar por recuperar lo que nunca se debió perder?
La materia, la tierra, el agua, etc. Está ahí y la demanda de ciertos productos auténticos y de calidad también está asegurada.
Igual que la blonda, el encaje, los productos sin adictivos y ecológicos, las tejas árabes, por ejemplo, se buscan y se pagan para un cierto tipo de construcciones. En estos campos sólo cabe lo manual y ahí  están estos municipios que esta “técnica” la conocen muy bien.


La mayoría de los pueblos de Campo de calatrava han aportado actividades alfareras, pueblos como Santa Cruz de Mudela  cuyas tejeras monopolizan la actividad actual del municipio, Moral de Calatrava, Gránatula, Almagro, Villanueva de los Infantes y, sobre todo, Daimiel con más de 500 años en el gremio del barro.



Las labores ceramistas cuentan con una tradición de siglos cubriendo las  necesidades sociales y domésticas  en distintos aspectos de la vida cotidiana. Vasijas para el transporte de líquidos (ántaros, botijos, tinajas), conservar alimentos ( quesos, matanza, aceitunas), recipientes variadísimos con formas y decoraciones concretas, según las ocasiones y las influencias artísticas: desde piezas andaluzas, extremeñas, castellas o levantinas que influyeron en nuestros alfareros.
Recientemente se han hallado unos hornos  cerámicos medievales en  el Castillo de Calatrava la Vieja, se han documentado también hornos romanos  en otras localidades e, incluso, árabes. En todos hay importantes testimonios de fabricación de tejas, ladrillos, losas y materiales importantes.
a)       MORAL DE CALATRAVA, el trabajo del barro era temporal de marzo a octubre, el resto del año la familia  lo dedicaba a ir a por leña, acarrear leña o ir al campo a ganar jornales en la cosecha de uva  y aceituna. La preparación del barro era similar a la  que  se hacía en Gránatula. Se usaban dos tipos de tierra “la Fuerte”, del Molino Nuevo y  “la Floja”, del Molino Viejo, ambas  de la Vegas de Jabalón. “ruedas” o tornos del Moral eran similares a las de gránatula, aunque no estaban hundidos por debajo del nivel de suelo como  en Almagro, Granátula y los vecinos “alcauceros” de Sanra Cruz de Mudela. “El Alcaúz” era igual que el de Gránatula, pieza muy demandada para  sacar agua en las norias de la comarca.  Se hacían de dos piezas primero la boca y luego la segunda parte o “trinchete”,  Se hacían cántaros inspirados en los de Mota del Cuervo(Cuenca), botijas en forma de calabazas con base redonda y sin asas, se usaban forradas de esparto trenzado
b)      DAIMIEL, contó desde hace 500 añod con un importante  gremio del barro, que perduró hasta nuestros días. Los cambios producidos en el sistema de producción y las innovaciones técnicas dieron al traste hace algunas décadas con este importante sector artesano que suponía importantes ingresos  para la localidad. Aquí las tierras se mezclaban “blancas” del Paraje de Barajas con rojas de la vega del Río Azuer y, aún se le añadía, otras más salitrosas de Navaseca.  Daimiel aún tiene algunas de sus chimeneas en pie,  los penachos de humo de sus chimeneas daban la sensación de estar en una pequeña Barcelona.
c)       GRANATULA, el origen de esta tradición alfarera data de 1873, según Clemente Montero, hijo de alfarero, además de otros familiares, descendient6es también de artesanos del barro. Casimiro Montero Hermosilla (1850-19159) de Almagro instaló la primera alfarería  y sus hermanos y descendientes continúan trabajado en Almagro,
d)      MIGUELTURRA, Ambrosio Rodrigo matas (1924), recuerda que la alfarería de su abuelo estaba en la calle del Pardillo en un gran corralón con dos hornos ,uno grande para tejas y uno más pequeño para alfarería. La tierra la traían de la vega del Río Jabalón  que se mezclaba esta “fuerte” sin caliza con otra de la Sierra de San Isidro.  La mayor parte de la producción era para agua, aunque también hacían algunas piezas vidriadas, en especial, el “alcabuz” hecho de unaq“firá” con el  “culo”  plano y uno o dos agujeros, muy distinto a los de Daimiel o Almagro y sin ningún tipo de decoración, en Cambio, las botijas tenían dos asas y decoradas con las púas de un peine, las macetas con estampaciones o moldes en forma de flor o incisiones circulares hechas con tubos huecos o bien con “picaos” realizados con “escobas de algarabías” recortadas. También hacían “tinajillas” en forma de “Alcabuz” para echar chorizos en aceite  y columnas para macetas.



          Nogalera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario