lunes, 4 de marzo de 2013

Fiestas populares del Campo de Calatrava y su entorno.


En los pueblos de la provincia de Ciudad  Real tienen lugar dos celebraciones patronales y, al menos, una romería en honor de algún santo, virgen o Cristo. A ello hay que añadir los días de ferias, carnavales, pascua de resurrección, vendimia o conmemoraciones  históricas…

Las fiestas del  Campo de Calatrava y su entorno son el resultado de la conformación  del mundo agrícola, ganadero, artesanal y religioso a través de las fiestas populares y romerías se manifiestan con total nitidez las raíces y peculiaridades de un variado, vistoso y riquísimo patrimonio etnográfico que se sigue manifestando con “ritos” y ritmos ancestrales que fueron implantadas por razones originarias en cada núcleo urbano.

Variedad de fiestasLa gran diversidad cultural y ocupacional de las comarcas de Ciudad Real con Campo de Calatrava como tierra de transición entre las  “tierras montañosas” Montes Norte, Montes Sur y la Gran Llanura Manchega. Acentuado, además, con la existencia de  160 poblaciones  que dan como resultado una “gran variedad” de formas, ceremonias, danzas, ofrendas y colorido muy variado. En la mayoría de los pueblos de la provincia de Ciudad  Real tienen lugar dos celebraciones patronales y, al menos, una romería en honor de algún santo, virgen o Cristo. A ello hay que añadir los días de ferias, carnavales, pascua de resurrección, vendimia o conmemoraciones  históricas…
Ritmos agrarios: El acentuado carácter pastoril en el relieve más montañoso y agrario en el más llano ha marcado los tiempos de sus fiestas: solsticios, equinoccios, plenilunios y novilunios. Estos “mojones” marcan el avance  hacia los “días  largos”  o “hacia la luz” y, por el contrario, hacia los “días cortos” o “hacia las tinieblas”. En definitiva “ciclos de la fertilidad”, determinados por “renacer de la vida” o “avanzar de la muerte”.
En los numerosos municipios de la provincia de Ciudad Real hay las comunes celebraciones de carácter universal como: la Navidad, el Carnaval y La Pascua de Resurrección. Suelen tener, además,  en gran parte de los pueblos, las fiestas de las cosechas: las de pedir fertilidad cuando todo empieza a florecer “romerías” y Vendimia, fiestas para dar gracias cuando el ciclo vital termina.

En el invierno: En el mes de enero, Villarta de San Juan, y Alcázar de San Juan comienzan celebrando La Paz y los llamados popularmente santos viejos como San Antón, San Sebastián seguidos de la Candelaria, San Blas y las Santas Águeda y Apolonia.
En el mundo rural, se celebraban las fiestas patronales cuando el letargo de los campos permitía  un mayor tiempo de descanso. Con la pérdida de la “carga agraria” como mayor ocupación, se han ido desplazando las fiestas hacia el verano, aunque aún hay numerosos santos y patrones que se resisten al cambio y persisten en los pueblos  durante el frío invernal, la mayor parte de estas festividades se acompañan con  “Luminarias”, “hogueras” o “Cohetes”: San Antón, San Sebastián, La Paz, etc.
“fiesta de las paces”, en Villarta de San Juan.

Villarta de San Juan, desde el 23 al 27 de enero celebra la “fiesta de las paces”, Ferias y fiestas en pleno frío invernal están declaradas  de “Interés Turiatico Regional”.












Se inician el 23 con un almuerzo en la Plaza de la Iglesia para los mozos y mozas que han colaborado en la traída de leña para la hoguera en honor de la Virgen de la Paz.

Estas Ferias y Fiestas las primeras de la temporada  en pleno invierno en honor de su Patrona  la Virgen de la Paz,  por su singularidad están declaradas de “Interés Turístíico Regional”. Estas fiestas son una mezcla de tradicción religiosa y popular, con “hoguera” y  polvora, con total protagonismo, ahí está su singularidad. La festividad de Ntra. Sra. de la Paz se instituyó en 1369, aunque el primer documento escrito en donde se menciona la Fiesta de Villarta de San Juan  data de 1575.
Se inician el 23 con un almuerzo en la Plaza de la Iglesia para los mozos y mozas que han colaborado en la traída de leña para la hoguera en honor de la Virgen de la Paz.  (En la mayor parte de los pueblos de la provincia se celebra la Virgen de la Paz con hogueras igual que San Antón y San Sebastián). Después con las fuerzas renovadas,  tiene lugar la inauguración oficial de las Fiestas con la ofrenda floral a la Virgen de la Paz  en presencia de Autoridades, Reinas, Damas, Banda de Música, Tambores, Gigantes y Cabezudos, Danzas, etc. Para el broche de oro de la víspera no podía faltar  la quema de la tradicional y monumental HOGUERA en la Plaza de la Iglesia.

 “La Operación 2000”, consistente en lanzar en  menos de un minuto miles de cohetes estallando en el cielo de forma simultánea dando lugar a uno de los momentos más esperado y espectacular de las Fiestas .


 El 24 llega el contenido singular, después de la función religiosa, toman el protagonismo más de veinte peñas “coheteras” que abren la procesión lanzando  miles de docenas de cohetes en su mayoría a mano durante el recorrido hasta llegar a la Iglesia  en cuyo atrio, después del cántico de la Salve  y el Himno de la Virgen tiene lugar “La Operación 2000”, consistente en lanzar en  menos de un minuto miles de cohetes estallando en el cielo de forma simultánea dando lugar a uno de los momentos más esperado y espectacular de las Fiestas .
San Sebastián, en Alcazár de San Juan.

Alcázar de San Juan, con asado de chorizos en la  gran Hoguera y con chocolate acompañado con “tortas en sartén” celebra San Sebastián.En el mes de enero Alcázar de San Juan comienza celebrando los llamados popularmente santos viejos como San Antón, San Sebastián seguidos de la Candelaria, San Blas y las Santas Águeda y Apolonia.












La víspera de la fiesta se hacen hogueras o candelas organizadas por familias y grupo de amigos para comer y beber en torno al fuego.




Pero la fiesta que comentamos hoy es la San Sebastián Mártir santo muy popular y venerado por el pueblo cristiano y quizás sea el santo que mas iglesias tiene dedicadas, santo que es invocado como protector de las enfermedades y de las epidemias por lo cual es tan venerado por el pueblo, en Alcázar su veneración es muy antigua  hay referencias escritas de que su ermita ya existía en el año 1632 pues en este año los Frailes Trinitarios se establecen en esta ermita hasta se edifico  su actual convento de la Trinidad. Pero la cofradía de San Sebastián está establecida canónicamente en la Parroquia de Santa Quitaría Virgen y Mártir. Su fiesta es el 20 de enero pero en Alcázar se celebra el domingo más cercano a esta fecha dando comienzo con un triduo preparatorio y su función principal en la Parroquia, la celebración de la fiesta de San Sebastián en Alcázar es muy similar a la que se celebro una semana anterior que fue la de San Antón.

La víspera de la fiesta se hacen hogueras o candelas organizadas por familias y grupo de amigos para comer y beber en torno al fuego, delante de la ermita del santo se hace una gran hoguera y fuegos artificiales, estas celebraciones de San Sebastián en Alcázar donde tiene más arraigo es el popular barrio del santo y del arenal en donde se encuentra la ermita de San Sebastián, en esta fiesta tan bien es costumbre el comer con chocolate las TORTAS EN SARTEN, y al día siguiente domingo es la función principal del santo en la parroquia de Santa Quitaría y a continuación la procesión del santo hasta su ermita, procesión que es acompañada por muchísimas perronas montadas a caballo y disparos de cohetes.
La primavera: Con la primavera llega la Pascua de Resurrección, el renacer de la vida, después del letargo de la cuaresma. Con el equinoccio de la primavera el “medio rural” busca el auxilio de las fuerzas superiores para propiciar la buena “germinación de sus cosechas”. La Fiesta de las “Luminarias” de Fontanarejo, Fiesta del “Santo Voto” de Puertollano,  la “Fiesta de las Cruces y los Mayos” de Piedrabuena y  la “Hoguera y Cruces” de Interés Turístico de Villanueva de los Infantes,  en su mayoría “Fiestas  Rituales” del mundo rural en su origen pagano y que la sociedad católica rural transformó en rogativas para implorar la intercesión de vírgenes y santos: procesiones para bendecir los campos  San Isidro, San Marcos  o las romerías   hasta las ermitas de santos o patrones. Ermitas en  su mayor parte se alzan en lugares sagrados de la antigüedad : montes, grutas, atalayas, antiguas ermitas, etc.
Fiestas tradicionales.
Fontanarejo mantiene vivas las luminarias, una tradición medieval

  Cuenta la tía Isabel a sus ochenta años que los viejos del pueblo le contaban cómo una vez la pareja de la Guardia Civil acudió a Fontanarejo espantada pensando que el pueblo estaba ardiendo. En realidad lo que ardían eran cientos de haces de romero apilados en las calles, que, situados delante de cada una de las puertas de las casas, quemaban todos los vecinos a la vez para celebrar la festividad de san Felipe y Santiago, los patrones del municipio.
La Fiesta de Las Luminarias, una tradición heredada de padres a hijos que consiste en la quema por parte de los vecinos de cientos de haces de plantas de romero recién cortado a las puertas de su casa.















Isabel Jiménez Alcaide, la churrera de Fontanarejo, conocida así porque ejerció durante muchos años esta profesión, relata que ésta es una de las hipótesis del origen de esta singular tradición que reviven cada año los algo más de trescientos habitantes de este municipio ciudadrealeño.Otras fuentes orales remontan el inicio de este rito a la Edad Media, narra la octogenaria.


Fue entonces cuando todos ellos decidieron quemar haces de romero en sus casas para aprovechar el conocido efecto purificador que tiene esta planta, que crece en el corazón de las sierras de Los Montes de Toledo, junto al Parque Nacional de Cabañeros
Y explica cómo también se cree que pudo surgir cuando los vecinos quisieron hacer frente a una epidemia de peste que afectó al pueblo. El humo del romero actuó como desinfectante de las viviendas que ocupaban sus moradores, y así se logró vencer una epidemia que estaba provocando muchos muertos por todos los lugares.
La tradición oral recuerda -y aún son muchos los que lo
 siguen poniendo en práctica- cómo se abrían las puertas de la casa para que el humo entrara en ellas impregnando de olor purificador sus paredes.



La Fiesta del Santo Voto de Puertollano.
El Santo Voto, fiesta declarada de Interés Turístico Regional, es la tradición más antigua y enraizada de Puertollano, donde generaciones de adultos y jóvenes acuden cada año a su cita 48 días después de la Semana Santa. Su origen se remonta a la Peste Negra que asoló Europa en el siglo XIV, cuando los escasos supervivientes puertollaneros realizaron el voto de sacrificar todos los años 13 vacas (una por cada familia), si la enfermedad cesaba, y hacer una comida para repartirla gratuitamente entre los habitantes del pueblo.













Santo Voto, Puertollano
Es evidente que en este lapso de tiempo el voto ha cambiado y en la actualidad, una veintena de mujeres juega un papel muy activo y significativo en la preparación del voto: trabajaran toda la tarde-noche anterior acometiendo las tareas preparatorias del guisado, como pelar patatas y cebollas, partir la carne y preparan todos los ingredientes.



Al día siguiente, el jueves, alrededor de la una de la tarde, se bendice y se reparte el Santo Voto. Según creencia popular, el comer la carne de las calderas evita todo mal, por ello acuden gentes no sólo de Puertollano, sino de los pueblos de alrededor.

El miércoles a las 17 horas, el párroco de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia bendice el pan y se reparte en la glorieta. A las 19 horas se inicia el "paseo de la vaca del voto" con desfile de la banda de tambores y cornetas de Jesús Orando  el Huerto, recorriendo las principales calles de nuestra ciudad. Y a las 20 horas comienza el Festival Musical en la glorieta Virgen de Gracia, donde intervienen varias asociaciones folclóricas y cantantes acompañados de bailarines.
Cerca de la media noche se procede al encendido de las hogueras para calentar las calderas. Después tiene lugar la típica verbenilla.

Celebraciones de fiestas móviles.

Muchas de nuestras grandes fiestas coinciden con ancestrales celebraciones paganas, tanto “lunares” como “solares”. La Navidad con el solsticio de invierno, San Juan Bautista con el equinoccio de primavera, San Miguel  con el equinoccio de otoño, Todos los Santos, La Candelaria, etc. con lunas nuevas. La Pascua de Resurrección, Corpus Christi, miércoles de Ceniza, etc. con lunas llenas.
Aún podemos encontrar ciertas poblaciones y costumbres que nos permite comprobar las primitivas raíces de sus celebraciones: El Concilio de Nicea fijó la “Pascua de Resurrección” como eje central de las celebraciones  religiosas. La Semana Santa se celebra el 1º domingo después  de la 1ª luna llena  de primavera, fijándose de este modo el Martes de Carnaval  46  y Miércoles de Ceniza 47  días antes. La Ascensión 39 días después y Pascua de Pentecostés 49 días después y el Corpus Christi 60 días después.
Raíces pagana del carnaval y
 el LIBRO DE BUEN AMOR del Arcipreste de Hita
.



Cristianismo imprimió a la Cuaresma el valor de tiempo de limpieza, de purga o purgatorio, no sólo del alma, sino también de la casa y los enseres”.
“En esta primera gran representación del Carnaval, con una increíble proliferación de disfraces en su origen, cada ramo profesional defendía y ensalzaba su mercancía, siendo en esta ocasión perdedores los carniceros. Pero la derrota era tan sólo temporal, porque tendrían su revancha en Semana Santa, empezando el mismo Domingo de Ramos (si nos dejamos guiar por el Arcipreste), en que se iniciaba la recuperación de Don Carnal, que culminaba el Sábado Santo”. 
“Desde  De la pelea que ovo Don Carnal con la Quaresma (1067), hasta De cómo los clérigos e legos e flaires e monjas e dueñas e joglares salieron a recibir a Don Amor (1225-1314) todo ese extensísimo texto del Libro de Buen Amor está dedicado a relatar fielmente la representación de esa especie de auto sacramental de la lucha entre Don Carnal y Doña Cuaresma, que fue la forma en que el cristianismo les dio la vuelta a las Lupercales y demás fiestas paganas que se acumularon en el Carnaval cristianizado. Mediante el discurso sobre las virtudes del ayuno y la abstinencia de carne, que ese es el contenido del auto sacramental, se les dio la vuelta a los contenidos de las antiquísimas fiestas de Carnaval, que por lo visto nadie tuvo voluntad suficiente de erradicar, manteniéndose éstas muy parecidas a como las había recibido de la cultura romana.” 
“las fiestas romanas de la purificación que coincidían también en estas fechas con la tradición romana, que en este tiempo muerto en que se espera la llegada de la primavera situaba la limpieza anual a fondo, el cristianismo imprimió a la Cuaresma el valor de tiempo de limpieza, de purga o purgatorio, no sólo del alma, sino también de la casa y los enseres”.

Los protagonistas más destacados de los carnavales en el Campo de Calatrava y su entorno.


El Perlé”, “Las Ginetas” y “los Gigantes y Cabezudos”,  En Calzada de Calatrava “ Los Peleles y su manteo”, en Malangón  la “Hermandad de las Ánimas”, en Daimiel  “La Máscara Guarrona y el paseo al río”, en Miguelturra  la “Máscara Callejera y su arte para dar broma” y, así, un sinfín de personajes que desfilan durante  las antiguas  fiestas romanas “Las Lupercales”.


La mayor parte de los ciento sesenta pueblos de Ciudad Real celebran por todo lo alto los carnavales. Quizás, las personajes más destacados  de “Don Canal”  haya que irlos buscando pueblo por pueblo ya que se encuentran dispersos por la geografía provincial: en Herencia nos encontramos  El Perlé” , “Las Ginetas” y “los Gigantes y Cabezudos”,  En Calzada de Calatrava “ Los Peleles y su manteo”, en Malangón  la “Hermandad de las Ánimas”, en Daimiel  “La Máscara Guarrona y el paseo al río”, en Miguelturra  la “Máscara Callejera y su arte para dar broma” y, así, un sinfín de personajes que desfilan durante  las antiguas  fiestas romanas “Las Lupercales”” que se inician en muchos pueblos  el “Jueves Lardero”  hasta el Miércoles  de ceniza con el “Entierro de la Sardina”.

Herencia y sus “Perlé”, “Las Ginetas”  y sus “Gigantes y Cabezudos” a ritmo de tambor.
Herencia (Ciudad Real) celebra sus Carnavales, los más singulares de Castilla-La Mancha, está declarada de “Interés Turístico Regional”.
Caracterizados por el Perlé, las Ginetas, la Semana de Tambores y los Gigantes y Cabezudos, son algunos de los elementos que marcan la personalidad de este peculiar Carnaval, que cada vez atrae más a los turistas e, incluso, ha llegado el Carnaval  de herencia a Bruselas y al Parlamento Europeo. Estos populares Personajes del Carnaval Herencia no forman parte de las raíces de este pueblo y sus gremios de actividades.
Las Jinetas Representa cada pareja de jinetas a un gremio distinto: Servicios y Panaderos, Comercio, Ganaderos y Hortelanos y la del Ayuntamiento). Cada pasacalle está dedicado a un gremio. La jineta de este gremio, será la protagonista de éste. Esta pareja de jinetas porta una corona de flores o ofrenda en honor a las ánimas benditas del purgatorio, ya que en su origen las mayordomías ofrecían por la salvación de las mismas.

Gigantes y Cabezudos Hay cuatro Gigantes y cuatro Cabezudos. Van delante del desfile abriéndolo, y son una de las cosas más importantes y representativas del carnaval de Herencia, aunque recientemente el Ayuntamiento adquirió otros 5 cabezudos que representaban a los diferentes gremios y mayordomías tradicionales del carnaval de Herencia.


Perlé Es el elemento que dota al Carnaval de Herencia de una identidad propia. Es una representación burlesca del orden establecido. Perlé abre, antes de los gigantes. El desfile, persiguiendo a la chiquillería con su látigo. Aunque no suele dar, algunos latigazos son bastante dolorosos. Va con un atuendo parecido a un pijama a rayas blancas y azules y gorro de dormir de los mismos colores.
Uno de los puntos fuertes del Carnaval de Herencia  es el desfile de carrozas, “Ofertorio” al que asiste un importante número de peñas y grupos de numerosas localidades de la provincia de Ciudad Real, Toledo y Cuenca.

Malangón, su  ancestral “Jueves Lardero” y la “Hermandad de las Ánimas”.
Lo más significativo del Carnaval de Malangón  es “La Hermandad de las Ánimas”. “portadores de Banderas” que recorren las calles desde muy temprano con el ritmo de un tambor.
Malangón Marca el inicio del Carnaval con la subida  “A la Plaza de los Moros” y  la degustación de limoná con el asado de  sardinas en las laderas de su cerro más destacado, el “Jueves Lardero” pone su acento en celebrar la  festividad con un  carácter campestre  para despedir el invierno y acoger la primavera con esta especie de “iniciación” se abre un combate entre “Don Carnal y Dña. Cuaresma”.


Por tanto los carnavales se prolongan desde el jueves  lardero al miércoles por la noche con el entierro de la sardina. Durante los días de Carnaval hay bailes populares y las “carnestolendas” toman la calle. Lo más significativo del Carnaval de Malangón  es “La Hermandad de las Ánimas”. “portadores de Banderas” que recorren las calles desde muy temprano con el ritmo de un tambor.  Al paso por las casas de cada abanderado son obsequiados con presentes tradicionales: rosquillos, barquillos, flores, etc.
De las Banderas de Ánimas con la que se recuerdan a los que ya no están y su desfile los días de Carnaval no se tienen demasiados datos, aunque sí se sabe que existió una Hermandad de Ánimas y se conocen datos de la existencia de un bacín (limosnero) de Ánimas antes de 1500. El bacín, destinaba las limosnas recaudadas a sufragios por las almas de los difuntos. Se sabe que tras el Concilio de Trento se constituyen la mayor parte de las Cofradías de la Vera Cruz, la Santa Cruz y de Ánimas.
En Malangón como hemos mencionado se tiene constancia del culto a las ánimas por su existencia  y su relación con el carnaval. Se  tienen varias versiones la primera es recordar a los mortales que la muerte está cerca, que la vida es efímera; otra de las teorías es que los portadores cumplían una promesa realizada como forma de arrepentimiento por algún acto cometido y la tercera y última es que la antigua Hermandad de Ánimas celebraba cultos de desagravio.
En Calzada de Calatrava “Los Peleles” y “su manteo”.

El carnaval en Calzada a lo largo de los últimos años se ha constituido en una de las celebraciones más participativas de la localidad, gozando hoy de una salud inmejorable, lógicamente hasta el domingo de piñata, día en el que enterramos a doña sardina, completamente derrotada debido a los excesos de estos días de carnestolendas.

Por entonces, el Círculo Agrícola (el Casino) y la Sociedad Recreativa "la Obrera", eran los únicos lugares en que tenían lugar los bailes del Carnaval, posteriormente ya se empezaron a abrir las discotecas y los pubs dando mayor ambiente a la fiesta. Por su parte el Ayuntamiento a partir de 19 de forma acertada instala todos los años una carpa a precios módicos y gratuitos para las máscaras y disfraces y donde tienen lugar los bailes y concursos del carnaval.
Manteo de "Peleles"
El carnaval en Calzada de Calatrava inicia su actividad el "jueves lardero" con el ya típico manteo de peleles en distintos lugares de la localidad, principalmente en la Plaza de España. Participan de forma organizada los Colegios Públicos Ignacio de Loyola y Teresa de Jesús, así como la Tercera Edad.



A Pelele le gusta el pan, / A Pelele le gusta el vino, /A Pelele le gusta todo,    /Menos ir a trabajar.

A media tarde del jueves lardero los peleles que han estado reposando en los umbrales de las casas, en las plazas públicas, en los parques o en los colegios públicos, son manteados al ritmo de las coplas que se entonan para esta ocasión:

Daimiel, "Día del Rio" y el "Martes de Carnaval"
El “martes de Carnaval” es el día grande del Carnaval daimieleño. El “día del río” en cuyo paseo de la Plaza de España al Río Azuer las “Máscaras Guarronas”, vestidas con mucha gracia  y originalidad con sólo prendas en desuso y , a veces, con sólo una colcha, sábana bordada de otra época o cualquier otra labor aunque sean unos visillos de ganchillo, cualquier cosa bale puesta y combinada con arte y gracia para ir “dando  la broma” a conocidos y extraños con la coletilla: “!A qué no me conoces?”,”!Qué no me  conoces!”, “!Qué no me conoces!”…


El Carnaval era la fiesta donde el pueblo participaba de forma más espotánea, prescindiendo de sus orígenes paganos, en el Censo del Conde de Aranda  figura la “Cofradía de las Ánimas” con la aprobación Arzobispal de 1650. En ella se declara que, los días de Carnestolendas desfila dicha cofradía unida a otras de moros y cristianos, soldadesca y bojigangas. De lo que recaudaban por las calles se distribuía entre los clérigos de la localidad para ofrecer  sufragios por las almas del purgatorio.
Después, Los Carnavales en Daimiel siempre han tenido mucha pujanza e, incluso, en el periodo del franquismo durante el interregno de la postguerra no pudieron erradicarlos  y proliferaron las “Comparsas”, “Murgas”, “Rondallas”, “Bailes del Casino y el Círculo” y, sobre todo, las “Máscaras Guarronas” que llegada la “anochecer” debían descubrirse para evitar arrestos o multas.
Siempre hubo rivalidad entre las numerosas  bandas y agrupaciones musicales y desfiles de caballerías. En el Carnaval de 1934la comparsa  “Los Pierrot” de la Agrupación “Amigos del Arte” en las coplillas llevaban el siguiente estribillo: “Bellas daimieleñas/ salid al balcón/ Por si entre nosotros/ va vuestro Pierrot/ Quién como tributo/ De su admiración/  Os brinda galante/ Su dulce canción/




Las Murgas eran otro componente del Carnaval, del Carnaval del 1927 adjuntamos  la fotografía de la “Murga de los Diablos”, y ya en la postguerra se hizo famosa la “Murga de Letanias”.
Otro componente de la animación carnavalera, que, aún, se mantiene con mucha fuerza es la tradicional “Máscara Guarrona” y sus tradicionales bailes que se organizaban en el Teatro Ayala, en el “Casino” o  en el “Círculo”. Hoy se desarrollan en una amplia carpa.

Miguelturra, “Su Máscara Callejera” y “Su Tradicional Desfile de Comparsas y Carrozas”.


El Carnaval “Churriego” es de honda tradición  y reconocimiento nacional. Esta declarado como Fiesta de Interés  Costumbrista y Cultural” y, además, como “Fiesta de Interés Turistico Regional”.


El Carnaval de Miguelturra tiene su propia identidad, diferente a celebraciones similares en todo el territorio nacional. Destaca la “Máscara Callejera” con su “arte para dar broma” a propios y visitantes, es el pilar básico del Carnaval Churriego. En Parejas, en grupos o en comparsas deambulan por las calles, bares o plaza
 Con un disfraz sencillo, compuesto con ropones viejos y aderezos de andar por casa, con un simple trapo como máscara y al grito estridente y pasado de tono del: "¿A que no me conoces?", se lanza la máscara entre la muchedumbre "a dar broma", a contarle intimidades al marido, en la cara de su mujer, a provocar mozos y mozas, a chinchar a la novia, a "dar guerra" entre los mortales con la sola esperanza de no ser reconocida.

También se han mantenido pujantes las "Frutas de Sartén", alguna de las cuales descompusimos en su receta en el capítulo de Gastronomía, y en los desfiles de Carrozas, que en otros tiempos eran carros de labranza engalanados con esmero por sus propietarios. El "Descabezo", consistente en arrancar la cabeza a un gallo o una gallina, cabalgando a lomos de burro o caballo, dejó su lugar al doloroso "Entierro de la Sardina", origen de los más impresionantes y penosos cuadros humanos que un mortal pueda contemplar en esta vida de lágrimas Los bailes también han resistido los avatares del tiempo y de la historia, aunque han llegado a nosotros con otros modos y maneras de celebrarse.

Hasta la Guerra Civil se celebraron tres bailes organizados por colectivos diferentes: El Sindicato, el Centro Obrero y el Casino. Los organizadores competían entre ellos por conseguir que su baile fuera el de más duración y de estas lúdicas competiciones surgían coplillas que recorrían, como pólvora prendida, todos los rincones del pueblo. Así pasó en 1935 y rondó la siguiente copla:




"En el pueblo de Miguelturra
dos bailes se han celebrado,
triunfa de los dos casinos
el Centro Republicano.
En el otro están dispuestos
y nosotros a comer
carne frita con tomate.
...A las muchachas incansables
de este Centro Liberal
debemos darles un viva,
a todas en general.
...En el cielo manda Dios
en Egipto los gitanos
y en el pueblo de Miguelturra
mandan los republicanos.
y en este pueblo, señores,
quien manda en Carnaval
es el Centro de Cultura
o es el Casino Liberal".


“El tres de febrero de 1937 se ordenó "...suspender en absoluto las fiestas de Carnaval" ya que las circunstancias que atravesaban el país "aconsejan un retraimiento en las exteriorizaciones de las alegrías íntimas", en febrero de 1938 se volvió a confirmar la supresión y en enero de 1940 Serrano Suñer resolvió mantener la prohibición absoluta sobre el Carnaval”.

“No fueron estas las primeras prohibiciones, aunque esperamos que si sean las últimas, como ejemplo, traemos aquí la que el veinte de febrero de, 1929, por la Real Orden Circular número 86, firmada por Primo de Rivera, se convertían los días festivos de Carnaval en laborables y se restringía los horarios para las máscaras. Hubo otras en la historia ya todas respondieron los miguelturreños igual modo, con la insubordinación social, lúdica y pacífica”. 

“Las máscaras corrían perseguidas por serenos y Guardia Civil, jugando cada cual su papel, las puertas de las casas permanecían abiertas procurando una vía de escape a los perseguidos, que atravesaban las casas y escapaban saltando las tapias de los corrales o escalando por los tejados. A veces no había suerte y la máscara era arrestada y multada, llevando con tanto orgullo la carga que las multas se pagaban como si fueran premios”.


Alta participación y buen ambiente en el baile de las Ánimas de Manzanares

 Las Ánimas organizado por la Hermandad homónima el sábado de Piñata en el Pabellón de Muestras del Recinto Ferial de Manzanares. La Hermandad de las Ánimas de Manzanares cumplió, un año más, con la tradicional celebración del baile y subasta de las Ánimas en el denominado Sábado de Piñata., los manzanareños acudieron al Pabellón Ferial para disfrutar del ambiente festivo que estuvo amenizado por la Orquesta Amaranda que interpretó pasodobles, rumbas, salsa y otros ritmos musicales.

Además del baile, los organizadores programaron la degustación de zurra y bocadillos y la habitual subasta de regalos donados por numerosas firmas comerciales de la localidad. Así mismo, en el transcurso de las actividades se realizó un homenaje a Santos Bermúdez y Roberto Muñoz, dos socios de la Hermandad fallecidos recientemente. El mayordomo de la Hermandad, Pedro Jiménez, destacó este emotivo acto que consistió en la entrega de una placa conmemorativa a las dos viudas.

Seguidamente, los niños componentes del Bombo de las Ánimas pasaron por las mesas con el fin de recoger donativos de los asistentes. La fiesta concluyó con más música y baile y con la alegría de los participantes al pasar una tarde festiva y en comunión con los socios de la Hermandad, los amigos y familiares. Para Jiménez, toda la celebración se desarrolló en un extraordinario ambiente.


La Semana Santa, eje central de las celebraciones religiosas en el Campo de Calatrava y su entorno.


La Semana Santa, desde el punto de vista cristiano, la Semana Santa, denominada por estos pueblos “Semana mayor” o “Semana Grande” conmemora la “Pasión”, “La Muerte” y “Resurrección de Cristo”, se compone de dos partes: Final de la Cuaresma (Desde el Domingo de Ramos al  Miércoles Santo) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo).



La pascua de resurrección se celebra el 1º domingo, después de la “1ª luna llena” de primavera. En todos los pueblos de la provincia, los intensos preparativos que preceden a la Semana Santa nos indican que las procesiones  están a punto de echarse a la calle para lo cual las túnicas y los capirotes han salido de armario  y arcones o  bajado de las cámaras y se encuentran listos para vestir a los cofrades y convertirlos en nazarenos. Por su parte las imágenes de madera policromadas abandonaron las hornacinas, los altares o almacenes para convertirse en pasos que nos recuerden los hechos acaecidos en Jerusalén hace más de dos mil años. En Consecuencia, las iglesias se llenan de pasos y tronos, cirios y cruces, carpinteros y electricistas, floristas y mayordomos que se afanan en que todo esté listo para que nada falte y las procesiones recorran, si no llueve, las calles de los numerosos pueblos calatraveños y comarcas próximas.
En estas fechas la celebración pascual sale de los templos a la calle y plazas con actos de piedad popular: “Visita a los Monumentos” de las iglesias, asistencia a los “oficios”, “Viacrucis”, “procesiones”, “representaciones teatrales”, “actos de hermandades”, etc.
 Numerosos pueblos del Campo de Calatrava   tienen rasgos únicos y singulares en su Semana Santa como Damiel con la “pasión narrada paso a paso”, en Bolaños y Almagro  sus “armaos”, en Calzada de Calatrava  el “Juego de las Caras”, etc.

Daimiel, tiene como singular la narración de la Pasión paso a paso, similar a la representación de un auto sacramental.


“La Semana Santa de Daimiel es la fiesta más importante que se celebra anualmente en esta localidad de la provincia de Ciudad Real. Es una fiesta de gran tradición histórica, ya que las primeras cofradías se remontan a los siglos XVI y XVII. Durante esta semana, que abarca desde el Domingo de Ramos hasta el de Domingo de Resurrección, procesionan por las calles de Daimiel 8 cofradías con un total de 28 pasos y alrededor de 12.000 cofrades, una cifra especialmente importante dado que la localidad posee alrededor de 18000 habitantes, lo que da una idea de la importancia de la Semana Santa para los daimieleños. Una de sus peculiaridades es que sus desfiles procesionales siguen con orden cronológico cada uno de los momentos de la Pasión de Jesucristo. Tiene lugar durante la semana del primer plenilunio de primavera. La Semana Santa de Daimiel está declarada de Interés Turístico Regional desde el 6 de marzo de 2002[El

Domingo de Ramos,  se inicia la Semana de la Pasión con la “entrada de Jesús en Jerusalén



La Borriquilla, filial de la Hermandad de los “Coloraos” y en ella participan  todos los niños de las diferentes cofradías vestidos con sus correspondientes túnicas, las niñas igualmente desfilan vestidas de Samaritanas.


Martes Santos, y desde la Ermita del Cristo de la Luz sale la Cofradía de la Pasión por las calles del barrio más humilde, “El Alto”, su imagen titular, “El Cristo de la Luz” y  “La Virgen de los Dolores” son obras del escultor, Rafael Uzurqui,  y las estaciones del Via Crucis, representado en 14 cuadros del pintor, Julián García Pardo, se colocan durante toda la Semana Santa en la Plaza de España. Esta cofradía  fue fundada en 1907 por los Religiosos Pasionistas.
Miércoles Santo, La Real e Ilustre Cofradía del Cristo del Consuelo desfila en la noche del Miércoles Santo desde la Parroquia de san Pedro. Esta Cofradía ya figuraba fundada en 1785. En el itinerario se rezan las estaciones del Vía Crucis, como en la anterior ( la imagen del Cristo del Consuelo se esculpió a costa del Ayuntamiento de Torralba, por cuanto al hacerse la petición del despoblado de Barajas se llevaron los torralbeños  la imagen del Cristo que ahora es su Patrono y reclamada por Daimiel por lo que se llegó al acuerdo de hacer una imagen nueva y donarla a la Parroquia de  San Pedro . En las Fiestas del Cristo del Consuelo, 14 de septiembre, los carpinteros en honor a su patrono quemaban cubos de ruedas de carro.


Jueves Santo,(“LOS COLORAOS”).


Por la noche sale la cofradía del “Santísimo Cristo de la Columna y Nuestra Señora de la Amargura”, conocida popularmente como los “Coloraos” por el rojo de sus túnicas. De esta Cofradía se hacía ya mención en las “Relaciones Topográficas”   de Felipe II de 1575. Inicialmente la constituían 70 flagelantes que acompañando a la imagen titular visitaban las iglesias y las ermitas de la población, este es el trayecto tradicional cuyo trazado se conserva sin apenas variación, esta cofradía consta de los siguientes pasos: “Oración en el Huerto”, “Flagelación”, “Nuestra Señora de la Amargura”, en sus orígenes estuvo radicada en la hoy desaparecida ermita de Vera Cruz y su actual residencia es la Parroquia de San Pedro.

Viernes Santo(“LOS MORAOS”).



en la amanecida del Viernes Santo y desde la Ermita de la Paz sale la más numerosa y popular de las cofradías daimieleñas “Los Moraos” de Jesús de Nazareno, Radica en sus orígenes  en la Ermita de Santa Quitaría, junto al Castillo, el primer rayo de sol que daba en las almenas marcaba el tiempo de salida de la imagen titular. Aunque sus ordenanzas fueron aprobadas en 1764, su existencia es muy anterior, su larga procesión impone la presencia de numerosos pasos: “Jesús Niño”, “La Verónica”, “Jesús Ante Pilatos”, “La Virgen Nazarena”, etc. Pero todo el actracti9vo de la procesión se centra en la imagen de “JESÚS DE NAZARENO”, típico modelo de imaginería castellana, pasa Jesús vestido de lujosa túnica y pelo natural. Una sencilla y emotiva partitura  musical del compositor local Sedano, se oye constantemente: a la salida, en los dos encuentros, a la entrada, es la popular marcha “EL NIÑO PERDIDO”, consustancial con la Cofradía; si a esto unimos todo el conjunto de cruces, estandartes, palios, seis o siete bandas de música, etc. causa una profunda impresión al espectador que por primera vez lo presencia y que con el transcurso del tiempo aumenta hasta participar como un nazareno más.

Viernes Santos, (LOS BLANCOS)



 en la tarde del Viernes y de la Parroquia de Santa María  inicia su desfile la Cofradía  “Santísimo Cristo de la Expiración” es una talla de gran valor artístico, atribuida al escultor Gregorio Hernández, con la imagen titular anterior desfila la “Virgen de los Dolores”, “San Juan” y  la “Elevación de la Cruz”, esta Cofradía inicialmente se constituyó en el Convento del Carmen  y al desaparecer éste por la Desamortización del siglo XIX, la Cofradía se trasladó a la Parroqui Santa María.                                                                                                            ]

Viernes Santo (LOS NEGROS). 




el 8 de marzo de 1688 fueron aceptadas las ordenanzas de la” Cofradía del Santísimo Sepulcro”, tiene carácter  de procesión oficial y radica en la Parroquia de San Pedro de donde sale en la noche del Viernes Santos, la talla titular, obra del imaginero sevillano, Castillo Lastrucci es de una solemnidad impresionante.
Formando parte de la misma procesión , a continuación de la anterior, desfila la “Hermandad de los Corbatos”, fundada en 1886, así llamada a la de “Nuestra Señora de la Soledad”, talla del artista daimieleño, Juan D´Opazo, con un artístico manto valenciano en terciopelo negro bordado en oro fino.

Sábado Santo,(·”LA PROCESION DEL SILENCIO”) 




los desfiles procesionales se cierran con “La Hermandad Provincial del Silencio”, constituida en 1950, bajo la advocación de “María Desolada Reina de los Mátires”, desfila en la noche del Sábado y en el trayecto se meditan y rezan los dolores de la Virgen. De esta Hermandad son cofrades de honor SS.MM. Los Reyes de España.


Calzada de Calatrava, Unica celebración profana en la región durante el Viernes Santo.




La Semana Santa de Calzada de Calatrava, cuyo juego de Las Caras es Fiesta de Interés Turístico Regiona


El juego de las caras mueve cientos de miles de euros el Viernes Santo en Calzada
La Semana Santa de Calzada de Calatrava, cuyo juego de Las Caras es Fiesta de Interés Turístico Regional, y que también forma parte de la comarcal Ruta de la Pasión Calatrava, también de Interés Turístico Regional, mantiene  plazos abiertos para presentar solicitudes de “Baratero”, quienes gestionan los cinco corros de la Plaza de España en este tradicional juego durante el Viernes Santo.
 Como explica el concejal Salvador Laguna, “los calzadeños se vuelcan con su Fiesta de Interés Regional y, hasta el momento llevamos más de 50 personas apuntadas y subiendo, por lo que podremos llegar a 70 fácilmente para participar en nuestro peculiar juego de Las Caras, único en España y en la región”.
En semana santa, calzada calatravaCientos de miles de euros cambian de manos durante el Viernes Santo en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) durante la celebración del juego de las caras, fiesta de Interés Turístico Regional desde 1993, que congrega cada año a miles de personas.

Un momento de la celebración del juego de las caras en el casino de Calzada de Calatrava (Ciudad Real), una fiesta de Interés Turístico Regional desde 1993, que congrega el Viernes Santo de cada año a miles de personas. Esta fiesta profana, la única que se celebra en Castilla-La Mancha durante el tiempo de cuaresma, rememora el sorteo de la túnica de Jesús y es punto de encuentro de un gran número de entusiastas del juego.
Esta fiesta profana, la única que se celebra en Castilla-La Mancha durante el tiempo de cuaresma, rememora el sorteo de la túnica de Jesús y es punto de encuentro de un gran número de entusiastas del juego.
Éste, que se practica en las calles y determinados locales de este municipio ciudadrealeño y es considerado fiesta de Interés Regional, gira en torno a una banca, y los apostantes, a quienes se les llama "puntos", se colocan en corro en torno al "baratero", que es quien organiza el juego y cuida de que se desarrolle con normalidad.
El juego comienza tras las apuestas con el lanzamiento al aire de dos monedas de cobre del reinado de Alfonso XII que cuando caen al suelo, si muestran ambas la cara, dan por ganadora a la banca que recoge las ganancias; si por el contrario salen cruces, son los apostantes quienes se hacen con el premio. El ritual del juego permite que se vean apuestas de dinero que van desde pequeñas a grandes cantidades, lo que levanta la expectación en las decenas de personas.

Almagro, Bolaños, Aldea del Rey, etc. con sus “Armaos”, exhiben su mejor artesanía.












Los "armaos", sello de identidad de la Ruta de la Pasión por el Campo de Calatrva: Almagro, Bolaños, Aldea del Rey, Calzada, etc.

Ciudad Real.-  Los "armaos", cofradías religiosas integradas en los festejos de Pascua del Campo de Calatrava, se han convertido en uno de los sellos de identidad más peculiares de la Ruta de la Pasión Calatrava, propuesta cultural y religiosa que promueve la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava.
Los "armaos", cofradías religiosas integradas en los festejos de Pascua del Campo Calatrava, se han convertido en uno de los sellos de identidad más peculiares de la Ruta de la Pasión Calatrava, propuesta cultural y religiosa que promueve la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava. En la imagen, un grupo de "armaos" de la compañía romana de Almagro, fundada en 1858, en el palacio de los Fúcares.

Cientos de personas acuden estos días a localidades como Almagro, Bolaños de Calatrava o Aldea del Rey para ver desfilar a los "armaos" acompañando a las diferentes procesiones o realizando los tradicionales pasacalles.
Estas formaciones, que tienen una estructura paramilitar, heredera de las soldadescas del barroco, y de la que forman parte lanceros, alabarderos, cornetas y tambores, jerarquizados según diversos rangos militares, son uno de los principales atractivos turísticos de la Semana Santa calatrava. Se pueden ver en esta localidades a los armaos ataviados con vestimentas que simulan a las armaduras de los soldados españoles del siglo XVI. Su uniforme de hojalata, acero inoxidable y latón, acompañado de fastuosos cascos con moñas de diversos colores, faldillas de color rojo, leotardos blancos y botas artesanas.
Los armaos formando en escuadra, marchan al ritmo de los tambores y las cornetas y desfilan como si de una legión se tratase. Uno de los momentos más espectaculares de esta marcha es cuando realizan la conocida figura denominada el "caracol", un vistoso desfile en espiral que se forma y se deshace sobre sí misma y que, en el caso de los armaos de Almagro, realizan en la emblemática plaza Mayor de esta turística localidad manchega. Los armaos son cofradías muy antiguas, alguna de las cuales datan su fundación en 1880, como la Compañía Romana del Santo Sepulcro de Bolaños de Calatrava.







.Las Fiestas de las Cruces y los Mayos de Piedrabnuena.
Las fiestas de las Cruces y  Los Mayos son uno de los acontecimientos populares más característicos de la sociedad manchega, destacando Piedrabuena y Villanueva de los Infantes.
A finales de primavera e inicio del verano, la mayoría de las fiestas romeras rememoran  el renacer de la naturaleza: mayo florido  y hermoso será el mes  de los cánticos a la virgen y de los enamorados. Con un sentido iniciático se levantan los mayos  y se cubren de flores las cruces como las “Cruces y los Mayos” de Piedrabuena,  se hacen Cuestaciones y Cruces como en Villanueva de los Infantes y en la mayor parte de las localidades.




                                  Existen dos tipos de cruces:1- Cruz de Brezo 2- Cruz de Tela



                                           Los cuatro grupos de mayeros existentes en la actualidad:
                                                              - Santo Cristo de la Antigua
                                                              - Nuestra Señora de la Asunción
                                                              - Cruz de Mayo
                                                               - Jóvenes mayeros de Piedrabuena

Pero no solamente las mozas eran y son la única inspiración para los mozos, también lo son la Virgen, el Cristo y la Cruz. Antes cuando los mozos salían a rondar, había uno que iba pidiendo con un costal al hombro lo que buenamente le fuesen echando: rosquillas, mantecados, etc..., ese mozo era conocido como el costalero.
Haciendo uso de la costumbre, los mayeros se reúnen todas las noches del mes de Abril para ensayar los mayos y desde la primera noche todos ellos viven intensamente los preliminares de esta fiesta, fiesta que da comienzo los últimos instantes del mes de Abril, delante de la puerta principal de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, para una vez entrado el quinto mes del año, echarle el mayo a la Santísima Virgen.
La plaza del pueblo se llena de sus gentes expectantes ante dicho acontecimiento y llenos de ilusiones los piedrabueneros reciben el mes de mayo.
Los cuatro grupos de mayeros existentes en la actualidad:

- Santo Cristo de la Antigua
- Nuestra Señora de la Asunción
- Cruz de Mayo
- Jóvenes mayeros de Piedrabuena
Ataviados con sus guitarras y laúdes entre otros dan comienzo su recital mayero unos tras otros, mientras que los asistentes los acompañan con gran entusiasmo ya que a lo largo de sus vidas han venido aprendiendo sus letras además, de por su ritmo pegadizo que incluso les hacen participes en algunas estrofas diciendo ¡AIRE!.
Verdaderas obras de arte la confección de las cruces de mayo.
Estas cruces son realizadas por costumbre o promesa y con mucho esfuerzo entre los componentes de una misma familia, vecinos, amigos, allegados y peñas



Tras este último acontecer, los mayeros girarán visita a todas las cruces que ese año se han instalado en las viviendas particulares y que están abiertas desde las ocho de la tarde, permaneciendo abiertas a lo largo de todas las fiestas. Allí, delante de la cruz y en presencia de sus amos le echarán el mayo a la Cruz.

 Estas cruces son realizadas por costumbre o promesa y con mucho esfuerzo entre los componentes de una misma familia, vecinos, amigos, allegados y peñas llegando incluso a comenzar dichas labores de preparación con un mes de antelación.

Existen dos tipos de cruces:

1- Cruz de Brezo
2- Cruz de Tela

Para la elaboración de la cruz de brezo se utilizan:

- Brezo. Este a su vez puede ser: Brezo blanco, brezo “colorao” quírola
- Otras plantas. Entre ellas: Ajedrea, tomillo, cantueso, musgo etc.
- También se utilizarán piedras como: Basalto, cuarcita.

Y para la elaboración de la cruz de tela se precisan entre otras cosas:

- Telas. Entre las que destacan: Raso, hilo, seda, algodón etc.
- Elementos religiosos: La cruz, imágenes, cáliz etc
- Flores: Gradiolos, claveles, orquídeas etc
El mayo a la Cruz alarga estas fiestas hasta el Domingo siguiente al día 3 (día de la Santa Cruz).Dicho domingo se celebra la Romería de la Sierra de la Cruz. Los mayeros de Piedrabuena subirán a la ermita para echarle el mayo a la Santa Cruz, acompañando a los romeros, con lo que se pone punto y final a las Fiestas de Cruces y Mayos de Piedrabuena, hasta el año siguiente.
Hoguera de la Cruz de Mayo y Altar de la Cruz de Mayo, en Villanueva de los Infantes

Las Cruces de Mayo de Villanueva de los Infantes, son una fiesta dedicada a la Cruz y al misterio de la Pasión de Cristo, que está declarada de Interés Turístico Regional desde el 23 de marzo de 1999. Es una de las localidades de Castilla-La Mancha donde mejor se conserva esta fiesta.

A contemplar estas cruces puede asistir todo el que lo desea y se le obsequia con una invitación a ponche y al puñao, aperitivo hecho a base de trigo tostado, cañamones, anises, palomitas, etc.

El canto del Mayo a las Damas en Villanueva de los Infantes, se realiza el 30 de abril, y se divide en tres partes: folia, o lo que es propiamente la canción-retrato; dibujo o estrofa, donde se nombra a la persona a quien se le dedica y el que se lo dedica, y de nuevo folia o parte final, donde se pide poder cantar en esa casa el año próximo.
Aunque el día más importante de la celebración es el 2 de mayo, la fiesta comienza ya el día 30 de abril cuando las rondallas acuden a las casas para cantar el Mayo a las Damas. La fiesta continúa el 1 de mayo con la Muestra Local de Mayos en el Centro Cultural de la Encarnación. Mientras tanto, las personas que han hecho la promesa, preparan las Cruces de Mayo que se instalan en iglesias, casas y calles, donde hay especie de casetas destinadas para este fin o se ceden solares para esta celebración.
El día 2 se produce la Apertura de Cruces, custodiadas permanentemente por las peanas. Cerca de ellas se realizan los turros, unas hogueras para avisar dónde hay instalada una cruz. Se encienden a las 15 horas del 2 de mayo y se apagan 24 horas después.
La hoguera de la Cruz de Mayo en Villanueva de los Infantes.

A contemplar estas cruces puede asistir todo el que lo desea y se le obsequia con una invitación a ponche y al puñao, aperitivo hecho a base de trigo tostado, cañamones, anises, palomitas, etc., o con cualquier otra comida, especialmente dulces. Allí acuden las cuadrillas de mayeros para cantar el Mayo de la Cruz que, a diferencia del cantado el día 30 a las damas, en su letra va describiendo la Pasión de Cristo. Finalmente, el 3 de mayo tiene lugar el Cierre de Cruces y apagado de Hogueras.
Las Cruces de Mayo de Villanueva de los Infantes, son una fiesta dedicada a la Cruz y al misterio de la Pasión de Cristo, que está declarada de Interés Turístico Regional desde el 23 de marzo de 1999. Es una de las localidades de Castilla-La Mancha donde mejor se conserva esta fiesta.
Las fiestas romeras rememoran el renacer de la naturaleza.

Las fiestas romeras rememoran el renacer de la naturaleza, mayo florido y hermoso será un mes de cánticos a la Virgen y de los enamorados.

Vista aérea del Santuarario el día de la Romeria en Villahermosa.

Las Romerías de abril son muy importantes y numerosas, pues se celebran todos los domingos hasta junio. Entre las romerias más destacadas se cuentan: La Romería  del Cristo  de Malagón (primer domingo de mayo);  Romeria de la Virgen de la Sierra de Villarrubia de los Ojos ( Lunes de Resurreción y 3º domingo de mayo);  Romería de San Andrés del Viso del Marqués ( 2º domingo de mayo); Romería de la Virgen de las Cruces de Daimiel (2º domingo de mayo), Romería de la Santa Cruz de Piedrabuena (siguiente domingo al 3 de mayo),etc.
A finales de primavera e inicios del verano se celebran en la comarca calatraveña la mayoría de las “fiestas romeras” para rememorar  el renacer de la naturaleza con este “sentido iniciático” de mudanza se cantan los mayos,  se cubren de flores las cruces y se generaliza “el festejar a la patrona”, la Virgen, cada pueblo se desplaza en romería a la ermita donde  en estas celebraciones marianas se toma limoná, sangría, dulces, “guisos”, según costumbres y , además, se organizan actos para recaudar fondos como subastas de andas u otros objetos. En las romerias se engalanan los carros, las caballerías y los romeros exhiben los mejores colores en sus vestimentas. La imagen  en ocasiones se porta en carrera o sin detenerse en el trayecto.  Y,  en vísperas, se suelen comer las “Caridades del Santo” que son pan, vino y queso.

El Domingo siguiente al día 3 de mayo se celebra la Romería de la Sierra de la Cruz, en Piedrabuena.


.



Los mayeros de Piedrabuena subirán a la ermita, en lo alto de la sierra, junto a los romeros, para echarle el mayo a la Santa Cruz poniendo así punto y final a las fiestas de las Cruces y Mayos. No hay que olvidar que muchos romeros, la mayoría de ellos jóvenes, suben a la Sierra de la Cruz la tarde del sábado para comenzar la fiesta, estos generalmente buscan el resguardo de los riscos y, con las ramas del monte y lonas forman pequeños chamizos, o bien llevan sus propias tiendas de campaña, en las que disfrutarán de una noche de velada en la sierra.

Otros no tan jóvenes velarán la santa cruz permaneciendo en la ermita toda la noche, tiempo que dedicarán a rezar el rosario, oraciones y a meditar hasta las seis y media de la mañana en que todos saldrán de la ermita para rezar el Rosario de la Aurora, siguiendo el itinerario procesional.
.
Al amanecer el Domingo, un elevado número de vecinos del pueblo y de otras poblaciones emprenden el camino de la Sierra de la Cruz. Bien por devoción o por promesa aún continúa la tradición de subir andando hasta la ermita de la sierra de la cruz por los antiguos caminos y veredas pero para el más perezoso existe la forma de llegar en coche. Las promesas consisten en subir por las veredas descalzos hasta la cima de la sierra, incluso de rodillas bien para darle gracias por alguna enfermedad pasada bien para que la Santa Cruz les diese fuerzas para resistirla, o por cualquier otra gracia solicitada a la Cruz.
Los actos diurnos en honor a la Santa Cruz dan comienzo a las doce de la mañana del domingo con la procesión, el estandarte, el cetro del Hermano Mayor, las dos jinetas, los cuatro faroles y las cuatro alabardas, abren por este orden el desfile procesional, caminando durante todo el recorrido delante de las andas de la santa cruz .Las andas son llevadas mayoritariamente por mujeres, que se turnan frecuentemente. El pueblo camina junto a la santa cruz sin guardar filas, de forma informal, a la llegada a la ermita se dice la Misa, en un altar ubicado junto al porche; instantes después, como es habitual desde 1962 se realiza una subasta pública para pasar la Santa Cruz a su ermita, en la que los asistentes a la ceremonia religiosa pujan llegando a satisfacer grandes sumas de dinero.



Aproximadamente a las cero horas del Domingo, el grupo de mayeros Santo Cristo de la Antigua hace acto de presencia en la ermita y colocándose ante el altar, le echarán el mayo e inmediatamente después cantarán el mayo ventanero a quienes se encuentran en el exterior de la ermita; a continuación pasarán a la cocina que ocupa el Hermano Mayor, a quien le echarán el mayo con su familia y, si la situación lo requiere cantarán alguna que otra jota o fandango para animar la fiesta.


Esta tradición nunca se ha perdido pero si que ha ido evolucionando a lo largo de los tiempos al menos a lo que económicamente se refiere, así: de los años 1972 a 1973 el pasar la Santa Cruz se hizo por 500 pesetas y de los años 2000 al 2001 se hizo por 45000.
Aparte de esta subasta se reciben donativos de los asistentes que serán recogidos por su Hermandad y que servirán junto con el dinero de la subasta para ir sufragando los posibles gastos que existan.
Es el momento entonces de que los mayeros afinen las cuerdas de sus guitarras y entonen sus gargantas para echarle el mayo a la Santa Cruz que habían dejado de hacer días atrás. El mayo vuelve a sonar y trae de nuevo la alegría a los vecinos que los acompañan, dando rienda suelta a lo que vendrá después.
Una vez terminados todos los actos en honor a la Santa Cruz los asistentes pueden disfrutar de un día en el campo para relajarse y comer con los amigos. Así grupos de amigos y familiares unidos toman el aperitivo en los diferentes chiringuitos instalados para después marcharse a preparar la comida típica de campo. La fiesta se puede alargar hasta bien entrada la noche en el que poco a poco sus gentes van regresando al pueblo exhaustos por el cansancio.
Actualmente más de cinco mil personas se dan cita en la romería, inducidos por motivos religiosos o simplemente por el hecho festivo. Hijos de Piedrabuena residentes en Madrid, Valencia y Toledo, principalmente, junto con la inmensa mayoría de la juventud de Piedrabuena, y personas de diferentes edades, además de otras muchas venidas de diferentes pueblos de la provincia, como Alcolea de Calatrava, Ciudad Real, Luciana, Malagón, Miguelturra, Picón, Porzuna, Puebla de D. Rodrigo, etc. pueblan ese día la Sierra de la Cruz.

La Romeria de Nuestra Señora de las Cruces, Patrona de Daimiel.

De profundo arraigo popular son las romerías que se celebran en honor de Nuestra Señora de las Cruces, Patrona de Daimiel.



Su Santuario edificado a 15 kms. de la población tiene una consideración de Monumento por su indudable valor  histórico y artístico. Se encuentra en “trébedes” entres los términos de Daimiel, Torralba de Calatrava, Carrión y Malagón.

 A finales de la Época Medieval era un “territorio muy humanizado” cuyo centro lo copaba Calatrava la Vieja y en sus inmediaciones el Río Guadiana, Sur de las Tablas, Dehesa de Zacatena y los Molinos de Puente Navarro y Flor de Rivera, entre otros.
Se celebran dos romerías, una el 2º domingo de mayo y el último de septiembre (Entorno a la siega y la vendimia). En ellas participan prácticamente las poblaciones de Daimiel, Carrión, Torralba y Malagón. La Romería es un conjunto de actos religiosos, folklóricos y gastronómicos de un pintoresquismo poco frecuente. Son impresionantes los traslados de la venerada imagen a hombros de los porteadores voluntarios, antes los quintos, que establecen en su carrera auténticos records de velocidad.



“Las romerías se empezaron a celebrar con motivo de las fiestas votivas dedicadas a la Virgen  y en ocasiones de los traslados de la venerada imagen , aunque algunas veces se dejaba en el Ayuntamiento”. Las “Relaciones de 1575 ya dicen que en determinados días  el concejo y el pueblo de Daimiel por devoción antigua  van en procesión”.
Los vecinos de Torralba tributaron también culto a la Virgen de las Cruces desde los tiempos de su aparición. En el Diccionario Histórico-Geográfico se dice: “También el pueblo de Torralba desde tiempo inmemorial concurría  con su justica al Santuario de las Cruces en el día de su fiesta principal; pero la devoción y el culto dio lugar a pleitos ruidosos, a graves competencias y  hasta colisiones sangrientas”.
“Para poner fin a esas disputas, construyeron los vecinos de Torralba su ermita propia, servida por su santero en los primeros años del siglo XVI, a los píes de la antigua ermita, comunicándose con ésta `por el arco de medio punto que aún se percibe en la pared frontera. Era de una sola nave, de estilo bizantino y apoyaba sus bóvedas  sobre las columnas de piedra adosada a la pared, estaba dedicada a Nuestra Señora de la Cabeza, cuyas fiestas celebraba aquel consejo el último domingo del mes de abril”.

La Romería del Stmo. Cristo de Malagón.

La romería del Stmo. Cristo de Malagón se celebra desde  1745 y se traslada la imagen desde el santuario a 15 Kms. al pueblo, acompañándole numerosos romeros  andando durante el trayecto hasta la población que son recibidos con música, aplausos y cohetes.


La romería en honor del Stmo. Cristo se celebra todos los años el primer domingo de mayo

Una hermandad que lleva su nombre y cuya fecha de creación data del 1745, se encarga de preparar los actos. El último domingo de agosto se traslada la imagen desde el santuario al pueblo. Casi todo elo pueblo de Malagón le acompaña andando durante el traslado y, al  llegar a la población las autoridades con música, cohetes, etc. y una gran muchedumbre le recibe a la entrada. En el pueblo se queda la imagen hasta el primer domingo de octubre.
A partir del año 1650 se tienen datos escritos de la existencia de una iglesia dedicada a venerar  una imagen con el nombre del Santísimo Cristo  del Espíritu  Santo, aunque la devoción a esta imagen es muy anterior. En la de hoy parroquia  de la Aldea del Cristo, que depende municipalmente de Malagón, que está situada a 18 Kms. de este pueblo, se tributo culto a este cristo que es considerado patrón de toda la comarca. Es una gran imagen toda ella en madera oscurecida, sin policromar y con cierto estilo bizantino pàra conservar la tradicción, sobre la cabeza en lugar de INRI se encuentra la paloma, (imagen del espíritu Santo) y también las tres potencias que simbolizan la divinidad de Cristo. Le cubre unas faldillas, según la tradición, siempre las ha tenido.


 Con sortilegios y embrujos llega el verano en la noche de San Juan.
El verano.  Llega con el día más largo y la noche más corta con la luna llena y fuego se celebra en medio del campo la “noche de San Juan”, el solsticio de verano llega con esa noche de sortilegios y embrujos.
Con la marca del verano se suceden en toda la provincia  “las fiestas patronales”, después de San Juan (24 junio), la Virgen del Carmen (16 de julio), Santiago Apóstol (25 de Julio), Asunción de María (15 de agosto), Maternidad de Nuestra Señora (8 de septiembre).
Almodóvar del Campo celebra, el16 de julio, la fiesta en honor a la Virgen del Carmen.



 La Virgen del Carmen en España es uno de los países donde más arraigada está la advocación, sobre todo, los pescadores a la Virgen delo Carmelo la han nombrado su “fiel protectora” y la Marina Española le ha concedido el título de Patrona
Desde que se estableció la primera fundación carmelita en 1265 su culto se extendió rápidamente por toda la península. Prácticamente, todos los pueblos y ciudades de la costa rinden culto a la Virgen del Carmen organizando procesiones y vistosas romerías marinas, portando por las agua su imagen con impactante juegos artificiales reflejados en las aguas del mar.
Pero es aún más significativa por su antiguo y singular culto enraizado en  muchas localidades del interior no vinculadas con el mar como  son las Fiestas Patronales de Almodóvar del Campo, muchas otras localidades celebran sus fiestas en su honor aunque no tengan carácter de patronales.
Almodóvar del Campo celebra , el 16 de julio, la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, En la medianoche de la Víspera al  día siguiente tiene lugar la tradicional ofrenda floral, en la que participarán las autoridades locales, la junta directiva de la Hermandad de Mujeres y las actuales damas y reinas, así como acompañamiento musical. Acto seguido, ya en el interior de la iglesia del Carmen, se entonará la Salve en su honor
 .




Almodóvar del Campo celebra , el1 6 de julio, la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, una festividad muy esperada por los ciudadanos almodovareños.

Y ya en la jornada del lunes, que será de fiesta local como de costumbre, en torno al mediodía se celebrará ceremonia religiosa a cuyo término se podrá degustar el tradicional “puñao” de garbanzos y limoná en el entorno de la iglesia de la patrona.
Eso será por la mañana, porque por la tarde, a las 20.30 horas, tendrá lugar la segunda eucaristía de esta programación de actos religiosos para, a continuación, sacar en procesión la imagen de la patrona por el itinerario de costumbre. A la imagen la podrán acompañar todos los almodovareños en esta tradicional procesión.
Durante esta jornada de fiesta mayor habrá atracciones infantiles en el Jardín Municipal, dado que los actos organizados en honor a la patrona almodovareña cuentan con la colaboración del Ayuntamiento almodovareño.

15 de agosto, muchas son las poblaciones que conmemoran este día.
Asunción de María (15 de agosto), muchas son las poblaciones que conmemoran este día, siendo uno de los más celebrados del año, unas como fiestas patronales y otras como romerías.
Existen diferentes denominaciones para la “Virgen de Agosto”: En Agudo, Virgen de la Estrella; en Almadén, Santa María de la Estrella; en Cabezarados, Virgen de Finibusterre; en Carrizosa, Virgen del Salido; En Ciudad Realo, Virgen del Prado; en Herencia, La Labradora; en Hinojosa de Calatrava, Ascensión; Las Labores, Virgen del Sagrario; Membrilla, Virgen del Espino; Moral de Calatrava, Virgen de la Sierra; El Robledo, Virgen Ntra. Sra. del Prado; Ruidera, Virgen de la Blanca; Valdepeñas, Virgen de la Cabeza; Viso del Marqués, Virgen del Valle; como Virgen de la Asunción en Anchuras, Arroba de los Montes,Cózar y Fontanarejo.
Fiesta Mayor en honor a Ntr. Sra. del Prado de Ciudad Real. (Del 15 al 22 de Agosto).

La fiesta mayor de Ciudad Real se celebra del  15 al 22 de agosto, conmemorando a la Virgen del Prado con sendas procesiones. La Virgen del Prado que permanece durante todo el año en el Camarín, es bajada al Altar Mayor el día 9 y subida nuevamente al Camarín el día 23.

Como prólogo el 14 de Agosto se celebra el desfile de Gigantes y Cabezudos. 


Como prólogo el 14 de Agosto se celebra el desfile de Gigantes y Cabezudos. Durante esta semana el centro de la diversión de la ciudad pasa a su recinto ferial, donde se pueden encontrar atracciones de todo tipo, además de las clásicas verbenas. Dulcinea, Damas y Pandorgo, conciertos, hípica. Las mañanas son amenizadas por la música y el vino que se presenta en la carpa colocada en la Plaza Mayo.

Ferias y Fiestas de Membrilla y Comarca en honor de la Virgen del Espino.  “Los Desposorios”.

En llega Agosto y como todos sabemos en este mes llegan las fiestas más grandes…  llegan los DESPOSORIOS  en Honor a Nuestra Patrona la Virgen del Espino.

 Fiestas patronales de Membrilla, que se remontan al siglo XIII, cuando el capitán Meléndez Arias, al frente del Castillo del Tocón las trajo de Talavera de la Reina, su ciudad natal.

Se celebran el penúltimo domingo del mes de agosto aunque anteriormente se conmemoraban en fechas distintas.
Las fiestas duran 5 días, de jueves a lunes. El jueves anterior al comienzo de las fiestas, San José es sacado en procesión desde la parroquia hacia la ermita de la Virgen del Espino, donde la recoge y vuelven a la parroquia, en donde se encontrará hasta el lunes de Desposorios, cuando la Virgen es llevada de vuelta a su ermita donde permanecerá hasta el año siguiente.
Durante el tiempo que la Virgen permanece en la iglesia se reza un novenario. Característicos de estas fiestas son los cumplidores, que actúan a manera de padrinos de los Desposorios y los alabarderos que acompañan a la Virgen en sus procesiones.

El domingo se celebran los Desposorios en los que José y María se prometen, siendo los cumplidores padrinos de esta ceremonia. Por la tarde, la imagen de la Virgen es sacada en procesión por las calles de la localidad acompañada de la imagen de San José, cumplidora, alabarderos, banda de música y autoridades civiles y religiosas.
Finalizada la procesión, la imagen se coloca en la Plaza Grande, y se lleva a cabo el ofrecimiento, acto en el que los vecinos de la villa depositan su ofrenda ante la Virgen. El Lunes de Desposorios, la Virgen es devuelta a su ermita. Por la tarde se celebra la tradicional "Puja" de objetos donados a la Patrona. Junto a estos actos tradicionales se celebran verbenas, juegos populares, etc.

 


Fiestas con una larga y arraigada tradición que cualquiera que se sienta membrillato  sabe vivir con un sentimiento religioso, alegre  y a su vez festivo. Cuando un membrillato… ve la bajada de la virgen del Espino desde su ermita, el ofrecimiento en la plaza grande, y su posterior subida a la ermita. Te recorre una emoción y una alegria interior…   que hace falta ser membrillato para entender estas emociones y sentimientos…    eso es imposible de describir.
En estos momentos de festividad tambien se aprovecha para hacer la feria local. Feria que cada vez tiene más atracciones de ferias y espectáculos.  Ademas de actividades tradicionales como el palo de la cucaña, carreras de sacos, deportivas, etc .
Con motivo de las Ferias y Fiestas Membrilla celebra la Feria Regional del Melón.

Ferimel nace del ánimo de llevar a cabo una apuesta innovadora por el melón, que es uno de los productos estrella que tenemos en nuestra provincia. la primera Feria Regional del Melón, que se celebrará  en Membrilla del 10 al 12 de agosto




«Castilla-La Mancha, y en concreto Ciudad Real, son el referente nacional en cuanto a producción y comercialización de esta fruta, teniendo en cuenta que nuestra provincia produce el 90% del melón en la variedad denominada como piel de sapo»





El sector del melón da empleo a más de 11.000 agricultores, una producción hortícola que cuenta desde 2004 con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Melón de La Mancha, lo que se traduce, en garantía de calidad para una fruta que se comercializan dentro y fuera de nuestras fronteras. El pasado año, en Castilla La Mancha se produjeron más de 300.000 toneladas de melón, con una producción superior a las 10.000 hectáreas sólo en la provincia de Ciudad Real.

En Otoño Las tierras duermen y las semillas en “la sementera” germinan. Todo transcurre en paz y sin grandes acontecimientos.
Solsticio de Invierno”, la noche más larga del año, pero, además, supone que las horas de luz comenzaran a crecer. Será el “triunfo del sol sobre las tinieblas”.

Muchas localidades celebran  la recogida del azafrán: Consuegra, Herencia, Criptana, etc.

No obstante se celebra importantes Fiestas Patronales: El Salvador del Mundo, Calzada de Calatrava (3º domingo de septiembre); En otro orden, mas de corporación profesional, Virgen del Pilar ( 12 de octubre); Santa Teresa de Jesús En Malangón ( 15 de octubre); “Las Jornadas” en Almodóvar y “La Fiesta de los Cascabeles” en Fuenllana ( 25 de diciembre); y relacionadas con el “Aguinaldo” las “Animas”  en Almedina “las Ánimas Benditas”; En Manzanares  “El Bombo de las Ánimas”; en Herencia “Hermandad de las Ánimas”; en Albadalejo “Personaje parecido al Alcalde de las Ánimas”; En Fuencaliente “El dia de la Tizne”; en Castellar de Santiago  sus “Cenizas” y el entierro de “Domine Cabra”.,
Todas estas fiestas relacionadas con las ánimas  se vinculan con  el “Solsticio de Invierno”, la noche más larga del año, pero, además, supone que las horas de luz comenzaran a crecer. Será el “triunfo del sol sobre las tinieblas”. Un acontecimiento celebrado casi en todas las culturas. Tenían tanta fuerza que, incluso, el cristianismo por medio del Papa Julio I fijó en estas fechas la gran fiesta de la Navidad (año 337-352).

Feria y Fiestas de Septiembre












Están declarados Fiesta de Interés Turístico Regional desde el 27 de noviembre de 1991.





Barreras improvisadas en las puertas de viviendas y solares, tenderetes con sombrillas para combatir el ardiente sol y camisetas de las peñas tradicionales, como los ‘Sanjuerguines’ o ‘Los que nunca fallan


 El gestío volvió a llenar las calles, las barreras y la plaza de tornos ayer en el cuarto encierro de las fiestas patronales de Almodóvar del Campo con motivos taurinos comopañuelos rojos y con la alegría y la emoción de cada año, o mejor.

"Miles de personas abarrotaron un encierro de cuatro toros de la ganadería de Alcurrucén, que acabó con un jóven herido por asta de toro en la pierna izquierda y con una contusión leve en la cabeza resultado del golpe producido por el animal. Con setenta y ocho efectivos movilizados, la Cruz Roja Local de Almodóvar, que tuvo colaboración de voluntarios de Puertollano, Daimiel, Tomelloso y Valdepeñas,   confirmó que “la cogida ha sido leve aunque bastante aparatosa”, a la vez que informó que también asistieron a una persona a lo largo de la mañana por lipotimia como consecuencia de una bajada de azúcar por golpe de calor".

Carreras, recortes y algún que otro pase con improvisados capotes se sucedion al son de el ‘Parrapapá’ y ‘Con la mano arriba’, aparte de temas clásicos como ‘Si te ha pillado la vaca jodeté’, que sonaban en unos chiringuitos en los que los huecos escaseaban ante la numerosa multitud fiestera y taurina.
Encierros en Almodóvar del Campo
Dicen que hay que nacer en Almodóvar para oír la llamada de las fiestas, su olor, su reclamo. Sin embargo, año tras año, estas fiestas atraen a cientos de personas que viven fuera de la localidad, que acuden desde todos los rincones de la provincia y de distintos sitios de España. Tal es la fama de estos encierros que se les ha erigido un monumento.
Las Fiestas de Almodóvar del Campo están dedicados a la Fiesta del Toro, con sus ancestrales, populares y tradicionales encierros. Es en estos días cuando realmente se alcanza el apogeo de la diversión que dura ininterrumpidamente desde la suelta de los toros, allá por las 13 horas, hasta bien entrada la madrugada.
Las actividades son múltiples, adaptándose a cualquier perfil. A los más madrugadores, les está reservado el capítulo de la intendencia del día. Irremediablemente hay que hacer acopio de comida y bebida para pasar el día, aunque para ello, y más si se pertenece a una peña, sea a veces necesario entrar en un riguroso sorteo entre los componentes de la misma.
Al medio día tienen lugar los Encierros. ¿Cómo perderse ver una carrera desde los atajadizos? o ¿cómo no correr delante de ellos en la Corredera? o ¿cómo no ver las pericias de los más osados en la Plaza de Toros?
Por la tarde la cosa se complica. Hay que decidirse entre ir a los toros o continuar el medio día. Los taurinos de pro van a ver la corrida de toros, mientras que los más jóvenes después de los encierros continúan la marcha por las discotecas. En ellas tienen lugar auténticas batallas de agua, por otra parte muy apetecible para refrescar el caluroso ambiente.
Por la noche, después de la obligada inspección del recinto ferial, viene la hora de las discotecas y de los bailes en la Verbena de la Rosaleda.
Del 11 al 19 de septiembre se celebran estas fiestas que, sin duda, son las que caracterizan a Almodóvar del Campo. Los tres primeros días están dedicados a los santos, Virgen del Carmen, San Juan Bautista de la Concepción y San Juan de Ávila, a la realización de diversos concursos y competiciones deportivas, teatro, certámenes de pintura y fotografía, etc. Los Encierros, declarados en 1991 de Interés Turístico Regional, son de los más antiguos de España. En 1591 ya eran citados en los libros de Acuerdos del Ayuntamiento. Por las tardes, se celebran festejos taurinos. no podemos olvidarnos de las ‘peñas’, en las que se agrupan muchos jóvenes y otros no tan jóvenes, para disfrutar juntos de estos días.

El 15 de octubre es uno de los días más grandes de Malagón.
Con motivo de la festividad de la Santa se dan cita muchos fieles de toda la provincia de Ciudad Real. Además de Malagón, Santa Teresa de Jesús fundó otros cuatro monasterios en Castilla-La Mancha, los de Villanueva de la Jara, Pastrana, Toledo y el de Almodóvar del Campo.



Santa Teresa de Jesús llegó a Malagón, en 1562, en compañía de otra religiosa para atender a doña Luisa de la Cerda, viuda del Mariscal de Andalucía, Arias Pardo Saavedra, propietario de la encomienda de Malagón, y para iniciar la construcción de un nuevo convento de la reforma de la Orden del Carmen que emprendió junto a San Juan de la Cruz.
El propósito último de esta reforma era restaurar la antigua observancia de la regla del Carmelo, atenuada en 1432 por el papa Eugenio IV, para volver al auténtico espíritu carmelitano mediante la austeridad, la pobreza y la clausura.
El símbolo de esta reforma fue el uso del calzado: Santa Teresa se "descalzó" el 13 de julio de 1563 y sustituyó sus zapatos por unas alpargatas de cáñamo, ejemplo que siguieron los demás religiosos de la orden que, a partir de entonces, se conocerán como los “descalzos" para distinguirse de los carmelitas que se rigen por los preceptos establecidos en 1432.
El monasterio fundado por Santa Teresa de Jesús en Malagón fue bendecido el 11 de abril de 1568, domingo de Ramos. En la celda del monasterio que ocupó la Santa hay una imagen suya sentada, escribiendo en una pequeña mesa y que sólo se expone una vez cada cien años en la Iglesia de San José, anexa al convento.
En la actualidad, en el monasterio viven carmelitas de clausura. Frente al mismo se levantó, en 1970, una escultura que representa a la Santa en actitud meditabunda mientras divisaba las obras de construcción del convento.
Además  de Malagón, Santa Teresa de Jesús fundó otros cuatro monasterios en Castilla-La Mancha, los de Villanueva de la Jara, Pastrana, Toledo, y el de Almodóvar del Campo, en los terrenos en los que, en 1845, se construiría el actual teatro municipal. A lo largo de su vida, Santa Teresa de Jesús visitaría Malagón en tres ocasiones más en 1575, 1576 y 1578.

Nogalera.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Todo tipo de antigüedades : Bancas, arcones, Puertas de cuarterones, rejas, figuras, braseros, mesas tocineras, romanas,  balanzas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario