jueves, 12 de abril de 2012

La romanización del Campo de Calatrava y la Submeseta





Tras la conquista, el pueblo oretano tuvo que aceptar la organización política, económica y social romana, así como su forma de vida. Este proceso se conoce con el nombre de romanización. El centro fue un enclave romano muy importante.

La conquista romana de oretanía


Durante la segunda guerra púnica, que enfrentó a cartagineses  y romanos, gran parte de Castilla-La Mancha fue ocupada por el general cartaginés Aníbal. Este puso en explotación numerosas minas, abrió varias vías de comunicación  y obligo a los oretanos  a ingresar en su ejército y luchar contra los romanos, no  obstante, los oretanos, junto con otros pueblos vecinos como los carpetanos, se rebelaron  contra el dominio cartaginés.


Después de vencer a los cartagineses, los romanos comenzaron la conquista  de la península. Las guerras para someter a los pueblos de esta región central, se prolongaron durante mucho tiempo. C. Flaminio y M. Fulvio Nobilior llevaron a cabo la conquista de Oretanía y sus vecinos del norte Carpetanía, que culminó con la toma de Toledo el año 192 a. de C. Los conflictos continuaron  en esta zona hasta mediados el siglo I a. de C. ; tras las guerras  civiles, en tiempos de César, la Submeseta Sur fue conquistada y pacificada.

La romanización del Campo de Calatrava


Tras la conquista de la comarca, sobre todo, Oretum  los íberos tuvieron que aceptar la organización política, económica y social romana, así como sus formas de vida. Este proceso se conoce con el nombre de romanización.

El Territorio Sur de la Submeseta  en la Época Romana


La situación  estratégica de este ámbito territorial determinará que se constituya un auténtico cruce de rutas en torno a las cuales se asentaran toda serie de núcleos de población  como Libisosa(Lezuza); Laminium(Alhambra); Oretum(junto a Granátula); Metensa(Villanueva de la Fuente); Sisapo( La Bienvenida), intercaladas en esta encrucijadas de caminos hay también una serie de mansiones como “Ad Polem”            ( Cerro de los Santos); “Ad Turris”(Alcazár, Santa Curz ); “Carcuvium”(Caracuel); “Marimana”(Puebla del Principe); “Murum”(Villarta de San Juan) etc. Junto a estos núcleos de población además se localizan  diversas villas en Alzazár de San Juan Albadalejo, etc. A las que se habrán de añadir necrópolis, poblados, etc. integrantes todos ellos de la estructura de poblamiento romano de esta zona Sur de la Submeseta.


En el siglo II a. de C. las tierras Oretanas pertenecían a la provincia romana de la Hispania Citerior, que en tiempos de Augusto paso a llamarse Hispania Citerior Tarraconense.  Las tierras de esta región pertenecían al distrito convento de Cartagena. En tiempos de Diocreciano, la Cartaginese se convirtió en una provincia independiente de la tarraconense.


Los Oretanos, habitantes comunes  de la cuenca Alta del Guadalquivir (Cástulo, en Linares su principal ciudad) y  las tierras de la provincia de Ciudad Real con Oretum  (Granátula de Calatrava) como  la más destacada y Sisapo ( Centro minero en el Valle de Alcudia). Unos y otros, los del sur de Sierra Morena  y los del Norte, mantuvieron una relación diferente de colaboración  con los romanos, los primeros  colaboraron estrechamente, mientras,la Comarca de Calatrava, por su parte,  ofreció más resistencia. La dualidad viene expresada  por sus dos ciudades principales, Cástulo en el Alto Guadalquivir, y Oretum , en Calatrava, ciudad localizada en la Ermita de Zuqueca en Granátula de Calatrava.
Una vez conquistados, los oretanos se integraron sin problemas en el imperio romano. Eran gentes pácificas, según el geógrafo griego Estrabón, por lo que no fue necesario mantener legiones en esta zona para vigilarlos. Sin embargo, los romanos ordenaron trasladar  el lugar de asentamiento de sus poblados  de los cerros  a los valles  para asegurar el control sobre ellos. Esto dio lugar a que numerosos poblados oretanos  instalados en altura como el Cerro de las Cabezas quedaran despoblados.

La vida romana en la Ciudad, mansiones y villas


Las ciudades eran los centros principales del imperio. Las mayoría de las ciudades se situaban en las costas o junto a los ríos  para facilitar el transporte de mercancías  que abastecían a la población. Si eran interiores, elegían preferentemente lomas o posiciones favorables para su defensa con  murallas y varias torres defensivas con sus correspondientes puertas de entrada. En el centro una gran plaza de reunión y mercado, el foro, en torno al cual se encontraban los principales edificios, como los palacios y los domus cuyos suelos se decoraban con mosaicos y luego estaban las casas humildes,  las “insulas”.
Todas las ciudades  de origen romanas  tienen un emplazamiento y estructura similar: muros y fosos las protegían, dos calzadas principales se cortaban en ángulo recto, alrededor se alzaban las casas  y en el centro una plaza, con templo, mercados y tiendas



.
Como se puede observar en un plano tienen idéntica estructura a los campamentos militares. Dos calles más  que las otras  cruzan el centro de la ciudad, la que va de Norte al Sur, se llama “cardo”  y la que cruza de Este a Oeste, se llama, “documano”, este esquema se repite en todas las ciudades fundadas por los romanos, lo que llamamos emplazamiento en “damero” o Cuadrícula.

Núcleos de población con entidad de colonia o municipio


“Libisosa”(Lezuza), Fue fundación colonial Agustea, habiendo obtenido, según Plinio, derecho itálico. Estaba situada en el itinerario Antoniano (Mérida-Zaragoza).
“Laminium” (Alhambra), interés por su carácter privilegiado, estaría también en relación con las vías de comunicación de su entorno(Cartago Nova con la Meseta).
“Oretum” (Granátula de Calatrava), Plinio la cita como núcleo edipendiario del conventus  Cartaginesis, posiblemente, en razón a “estatus” privilegiado. Estrabon la cita como núcleo más importante junto con Cástulo de la Oretanía.
“Mentesa”(Villanueva de la Fuente),Tolomeo la cita entre los núcleos oretanos y Plinio como comunidad estipendiaría del conventus Cartaginensis, posiblemente, obtuviera el carácter de ciudad  priviligiada.








“Sisapo”(La Bienvenida),Diversas fuentes antiguas la mencionan, sobhre todo, por su importancia minera





“Sisapo”(La Bienvenida),Diversas fuentes antiguas la mencionan, sobhre todo, por su importancia minera. Estrabón diferencia entre un núcleo nuevo y otro antiguo. También Plinio hace relación de la exportación del minio sisapense a Roma y  Vitrubio confirma los datos de Plinio sobre el traslado de mineral a Roma para su preparación…

Mansiones romanas


Junto a estos núcleos de población, al ser éste un importante ámbito territorial desde el punto de vista de las comunicaciones como zona de paso obligado entre el “interior”, “La Alta Andalucía” y “Zona Levantina”, las fuentes itinerarias antiguas mencionan otra serie de enclaves que se corresponden con Mansiones  en las principales vías que transcurren por éstas áreas.
“Ad Polen”(Cerro de los Santos), el nombre de la mansión sería significativo al encontrarse junto junto a un santuario dedicado a una deidad ibérica de la fertilidad, asimilada a la diosa romana “Pales”, protectora de los rebaños y pastizales.
“Ad Turris”( Alcazár o Santa Cruz de Mudela), Se cita en el itinerario de Mérida-Zaragoza).
“Carcuvium”(Actual  Caracuel), Según inscrición , distante en el itinerario Antoniano de Sisapo a Ad Turris.
“Marimana”(Puebla del Principe), se recoge en la ruta Cástulo a Saetabis, entre Alhambra y Consuegra.
“Murum”( Villarta de San Juan), También en itinerario Antoniano.

Villas romanas


A todos estos núcleos, hay que añadir una serie de villas como las aparecidas  en Alcázar de San Juan y Albaladejo a las que abrá que añadir necrópolis, poblados, etc. integrantes todos ellos de la estructura de poblamiento romano de esta zona Sur de la submeseta.
a)     Villa de Alcázar de San Juan, los mosaicos encontrados 1952 en los restos de una “antigua villa romana” que, quizás con otros posteriores hallazgos, pudieron ser el origen de la ciudad de Alcázar de San Juan. Se trata de unos mosaicos bien conservados  que ocupan unos 400 metros cuadrados, fechados los siglos I y II d. de C. Están confeccionados con piedras  de la zona y algunos conbinan hasta 12 tonos de colores diferentes.




Antigua villa romana” que, quizás con otros posteriores hallazgos, pudieron ser el origen de la ciudad de Alcázar de San Juan.





Los mosaicos decorativos son geométricos y vegetales, con peltas y rectángulos,  motivos florales, hojas de acanto, cuadrados y flores de loto, orlas, rombos y hexágonos. Al realizar obras en las calles Carmen-Gracia, se constató también un nivel de vivienda posterior a los romanos, perteneciente, quizás,  a la época islámica.En otras obras, canalización de aguas que se realizaban en la calle mosaicos, sacaron a la luz, precisamente, que nombre a la calle, un resto de mosaico romano, probablemente del siglo IV que viene a reanudar  la excavación que alumbró  otros mosaicos en 1952.
b)    La Villa del Puente de Olmilla( Albaladejo), Comenzó a excavarse en septiembre 1972, se trata de un tipo de vivienda residencial-agrícola, que experimentó  modificaciones constructivas  durante toda su existencia. Compuesta por una serie de cámaras de habitación  entre las que destaca la sala absidada. Las dos primeras campañas  de excavación han puesto de manifiesto una “villa” rústica tardo-imperial del siglo IV.


Este yacimiento resulta de un enorme interés, ya que hasta ahora se desconocía  la existencia de “villas” de estas características  en la zona



La construcción estaba decorada en su totalidad  con grandes pavimentos de mosaicos policromo de los que se han descubierto hasta ahora cinco grandes tapices o composiciones de unos ochenta metros. La villa residencial en torno a la cual se dispone una serie de estancias pavimentadas con mosaicos  7,40x4,60 con decoración geométrica integrada por teselas hechas con piedras de la zona de 1,5x2 cent. Una de las estancias está cubierta por un magnifico mosaico policromado con temas geométricos, además se ha observado restos de pintura mural.
Este yacimiento resulta de un enorme interés, ya que hasta ahora se desconocía  la existencia de “villas” de estas características  en la zona y su excavación y estudio pondrá de manifiesto nuevas perspectivas  de la historia social y económica del bajo imperio en Hispania.

Confluencia de Calzadas  en el Campo de Calatrava



Debido a su posición en el centro de la submeseta, la comarca calatraveña fue un importante nudo de comunicaciones. Las calzadas fueron  grandes y costosas obras  públicas y se convirtieron en un instrumento principal para la romanización.
Los romanos aprovecharon en su totalidad  las cañadas ganaderas y vías  naturales de comunicación, adaptadas a sus necesidades, aunque también debieron de crear su propia red de comunicaciones. Parte de estos trazados  se pueden estudiar  a través de las referencias contenidas en los textos antiguos: Itinerario “Antoniano” ( época de Caracalla) y el “Anónimo” de Ravena (Ravenate). 
Dos rutas principales atravesaban Ciudad Real:
-Ruta 29, de Oeste a Este, de Mérida a Laminiun (Alhambra) para alcanzar Zaragoza. Mérida-Zaragoza, que recorría parte de  Ciudad Real pasando por Sisapo (La Bienvenida), Carcuvium (Caracuel), ad Turris( Santa cruz de Mudela), Mariana(Puebla del Principe) y hasta alcanzar Laminium (Alhambra).
-Ruta 30,de Toletum (Toledo), Cansabro (Consuegra), Murum (Villarta de San Juan), a Laminium (Alhambra),  Oretum (Granátula).


-Numerosos autores coinciden en que debió existir otra calzada entre Córdoba y Toledo a través de los Pedroches y Alcudia. Edrisí (siglo X), se trata de caminos antiguos y cañadas ganaderas entre Córdoba y Toledo     ( Entre Andalucía y la Meseta) Se empleó en la época romana y medieval. Máxime cuando el mayor centro minero romano “Sisapo”  se encuentra justo a medio camino por su paso (Valle de Alcudia) y  es el camino más corto 272 kms.  Idéntico recorrido del Ave entre Andalucía y la Meseta.


-Una gran calzada principal iba de Mérida a Zaragoza, y cruzaba la región de oeste a este,  pasando por Toletum (Toledo), Arriaca (Guadalajara) y Segontia (Sigüenza). De Toledo salía otra calzada  hacia  el sur  que más adelante en Consuegra  se dividía en dos: Un ramal hacía Levante y otro  pasando por Alhambra y Albaladejo iba hacía Andalucía  a Cástulo la otra ciudad oretana importante (Linares); Pero ambos ramales tenía conexión (Rutas 29 y 30) desde Lezula (Libisos) y Alhambra ( Laminium) con Oretum (Granátula) y Sisapo ( La Bienvenida) para dirigirse finalmente a Córdoba.

Los Puentes Romanos,  siguen  siendo, fieles testigos de un pueblo de constructores e ingenieros.


Otro elemento de la ingeniería romana son los puentes, obras  tan bien hechas  como para que duren siempre. Realizaron obras y edificios públicos  de gran envergadura que aún pueden verse  en todos los lugares que formaron parte  de su extenso Imperio Romano

Puente romano de Villarta de San Juan

 

Este yacimiento resulta de un enorme interés, ya que hasta ahora se desconocía  la existencia de “villas” de estas características  en la zona




Fue declarado Monumento Artístico de carácter nacional el 30 de noviembre de 1983.Su primer origen es romano, si bien su estructura fue consolidada y fortalecida  en época medieval, como punto importante y de obligada construcción para la continuación de la calzada romana de Consaburus (Consuegra) a Laminio ( Alhambra), coincidiendo la ubicación de Villarta  con la ciudad romana de Mu que muchos historiadores sitúan en Villarta o sus inmediaciones.
Conocido popularmente como “Puente Viejo” se encuentra situado entre los  kilómetros  145 y 146 de la antigua carretera nacional Madrid-Cádiz (Nacional IV) describiendo un arco de  500 metros aproximados.
Cubre una depresión  que embalsa las aguas  de loa ríos Gigüela y Záncara, reunidas en una laguna endorréica de interesante valor ecológico.
La importancia del puente radica  en sus dimensiones de 500 metros  aproximados de longitud y una media de 5 metros de anchura con 46 ojos todos distintos y distribuidos de forma irregular, lo cual suponía un conocimiento exhaustivo  del terreno sobre el que se construyó ya que recogía perfectamente las distintas corrientes de agua que el río iba formando en su lento recorrido por la zona de poca inclinación de la Mancha y muy pantanosa. Los últimos cuatro ojos de han descubierto durante las obras de restauración  que se ha llevado a cabo recientemente, hasta ahora tapados con escombros de otras obras realizadas el 1920, cuando se construyó la carretera de Andalucía.
En su primer tramo encontramos 19 ojos  y en el segundo 27 ojos. En este mismo tramo existen dos apartaderos de forma cuadrangular de 12x5,5 metros separados entre sí por unos 140 metros, adosados al lado izquierdo en sentido norte. Al lado opuesto y entre ellos existe un pequeño tajamar de planta triangular de unos 2 metros de lado que serbia para desviar el agua  evitando que la corriente, muy fuerte cuando el agua corría  por esa zona, castigase en exceso la estructura del puente, además de una misión de sustentación  al igual que los contrafuertes.
Igual que el siguiente  puente de Arenas de San Juan, a todo lo largo del puente y a ambos lados  se encuentra gárgolas  para la evacuación del agua  de lluvia  sobre la calzada, consiste en piedras de sillería acanaladas.

Puente Romano de Arenas de San Juan

 

Esta calzada hoy día, está prácticamente destruida, Si se conserva el puente sobre el Río Cigüela, de doce pequeños arcos de sillería 


Igual que por su población   vecina de Villarta, por Arenas de san Juan pasaba la Calzada romana  que iba de Córdoba a Tarragona . Esta calzada hoy día, está prácticamente destruida, Si se conserva el puente sobre el Río Cigüela, de doce pequeños arcos de sillería. Hoy en esta rivera del Río Cigüela  y en torno al puente  romano se ha  se ha realizado una zona de expansión y recreo bastante acogedora donde la gente la utiliza como una vía verde para pasear y descansar en sus pasarelas  rodeados de agua y diversas anátidas.

Puente Romano de Oreto-Zuqueca (Granátula  de Calatrava)


Oretum como la principal ciudad de “oretanía” y después unos de los principales enclaves romano y, posteriormente,  desde principio del siglo IV poseía  silla episcopal y participó en el III Concilio de Toledo, disponía de un importante nudo de comunicaciones confluyentes en su puente sobre el Río Jabalón.




Llamado Baebio que está muy deteriorado por ser el único acceso  al margen izquierdo del Rio Jabalón.





De la época romana queda el puente de piedra, llamado Baebio que está muy deteriorado por ser el único acceso  al margen izquierdo del Rio Jabalón. Está fechado el III siglo d. de C., según lápida de fundación  expuesta en la escalera del Ayuntamiento de Almagro. A mediados del IX parte de los habitantes de la antigua Oreto fueron deportados en masa para poblar la fortaleza de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava). Llevándose consigo parte de las piedras sillares de sus edificios por lo que tomó el nombre de “ciudad en Ruinas”.
El puente romano cubría  la antigua calzada de Toledo a Córdoba junto al paso estratégico del Puerto Calatraveño con los Castillos de Salvatierra y Calatrava la Nueva  a ambos lado de la garganta. Se habla de otros puentes sobre el Río Jabalón y más ruinas en las inmediaciones como La Motilla, La Mojina, Castiviejo, El Mesto, La Atalaya y Turruchel, entre otras.

Puente Romano de Calatrava la Vieja


Interesante zona y paso estratégico la de Calatrava la Vieja en cuyas inmediaciones se encuentra el Puente Romano de “Los Malvecinos”, puente que cruza el Río Guadiana. Blázquez y otros autores, a próposito de este puente, consideran  y ubican a “Murum” como la fortaleza, posteriormente, conocida como Calatrava la Vieja por cuyas inmediaciones transitaría la Calzada Romana Toledo Córdoba,  en versión local sería consuegra-Fuente el  Freno-Calatrava la Vieja, Caracuel, Alcudia(Sisapo), Pedroches a Córdoba




EMalvecinos”, puente que cruza el Río Guadiana. Blázquez y otros autores, a próposito de este puente, consideran  y ubican a “Murum” como la fortaleza, posteriormente, conocida como Calatrava la Vieja





En las inmediaciones de Fuente el Fresno algunos tramos se solapan con la Cañada Real Soriana Oriental. En Calatrava la Vieja y  en su entorno  hay muchos vestigios de haber sido una zona muy humanizada desde épocas prehistóricas: No lejos existencia de una Motilla, Restos del Molino de Calatrava, Un vado empedrado apuntado por Blázquez, Algunos kilómetros más abajo se encuentra un “hervidero” “Los Baños del Emperador”, cuyo origen se remonta a la época romana. Se reabrieron como casa de baños en 1928 hasta la Guerra Civil.

Otros puentes de la red secundaria de calzadas romana

El Puente Viejo en el Camino de la Máquina de Daimiel, sobre el Río Azuer, tiene tres ojos y sin prestile.


El Puente Viejo en el Camino de la Máquina de Daimiel, sobre el Río Azuer, tiene tres ojos y sin prestile. Puente  Romano del Molino Carrillo  sobre el Río Bañuelos  de Malagón  con 10 ojos , estribos de grandes sillares y tajamares en ángulo-El Puente del Camino de consuegra  en Puerto Lapice, Los puentes de las Ventas de Puerto Lápice,  Zacatena y Borondo,  entre otros.

Nogalera

No hay comentarios:

Publicar un comentario