viernes, 4 de mayo de 2012

De Islam al Cristianismo en el Campo de Calatrava

 

Castillo de Calatrava la vieja

La Red de fortalezas, para la defensa del territorio, estaba organizada desde el poder central y  conectada permanentemente con él. Eran el cinturón protector para la gran cantidad en dispersión de alquerías que configuraban el poblamiento rural.


 LOS MUSULMANES FUNDARON CALATRAVA LA VIEJA EN LA ÉPOCA EMIRAL (SIGLO VIII-IX) POR RAZONES MILITARES. ERA LA ÚNICA CIUDAD BAJO EL CALIFATO CON ESTA CATEGORIA, ENTRE CÓRDOBA Y TOLEDO. CALATRAVA ERA MUCHO MAS QUE ESO, DESEMPEÑABA UN NUDO PRINCIPAL DE CAMINOS. DE MÉRIDA A "QALAT-HAYUD"(CALATAYUD)Y CARTAGENA. SU EMPLAZAMIENTO NO ES CASUAL, LOS RIOS GUADIANA Y VALDECANO, LE CONCEDEN UN VALOR ESTRATÉGICO ÚNICO, LOS CAUCE.S FLUVIALES  HACEN LAS VECES DE FOSO NATURAL, UN CAUCE DE MEDIO KILÓMETRO DE ANCHO ES DÍFICIL DE VENCER Y SENCILLO DE DEFENDER..


(CALATRAVA LA VIEJA, JUNTO AL RÍO GUADIANA, CARRION DE CALATRAVA)
Mucho antes de la conquista cristiana, de alguna forma, existía una quiebra de la estructura militar islámica y el poblamiento del Al-Andalus en su frontera norte.
Por su parte, los cristianos, a la “vieja idea” de “Guerra Religiosa” contra los infieles se suman una nueva idea de “Guerra Santa”, patrocinada por el papado y la iglesia. Con la conquista de Toledo  1085 por Alfonso VI, los cristianos por primera vez  logran la conquista de un territorio poblado y organizado  netamente por musulmanes. En Toledo se produjo por primera vez, el choque de las formaciones económica, política y sociales cristianas con las musulmanas.

El Califa defendía a la población musulmana  de esta zona  frente a los cristianos con una resistencia “pasiva” y otra “activa” (aceifas) y “razzias” en territorio fuera del Al-Andalus

 

Red de castillos       para        la defensa del territorio 


(Castillo de Calatrava la Nueva) 

  La Red de fortalezas, para la defensa del territorio, estaba organizada desde el poder central y  conectada permanentemente con él. Eran el cinturón protector para la gran cantidad en dispersión de alquerías que configuraban el poblamiento rural.


(Castillo de Salvatierra)

 Durante el dominio musulman en este territorio el califato había conseguido establecer un “modo vivendi” político-militar con relación a los reinos cristianos.


(astillo de Dña. Berenguela Bolaños de Calatrava)

Los periodos de enfrentamientos eran escasos y muy localizados. El Califa defendía a la población musulmana  de esta zona  frente a los cristianos con una resistencia “pasiva” y otra “activa” (aceifas) y “razzias” en territorio fuera del Al-Andalus.


MAPA DEL S. XIII BAJO EL CALIFATO, EN EL S. IX Y ANTES DE LA FUNDACION  DE ALARCOS, DUEÑAS Y CARACUEL, CALATRAVA ERA LA ÚNICA CIUDAD ENTRE CORDOBA Y TOLEDO.

defensivo y población, cosa que durante el siglo XI pudo dar lugar al abandonos de poblaciones en zonas vulnerables. Esto explica en gran parte la facilidad de avance de Alfonso VI, hasta que alarmados los musulmanes por tantas pérdidas, llegaron los Almorávides   que con una mayor capacidad  ofensiva y mejor organización militar quebraron los planes de Alfonso VI, exigiendo a los cristianos  nuevos esfuerzos y nuevas técnicas de guerra Más tarde, durante la época de Almazor y las taifas el sistema  califal anterior de protección se alteró y la red de castillos se rompe  lo que supuso una alteración entre la relación del sistema




(Castillo de Caracuel
Por tanto, los ataques y las guerrillas en la zona norte del Al-Ándalus y Toledo, por ambas fuerzas,  desestructuró aún más la red de defensiva Poblacional de fortaleza-villas-alquerías. En esa amplia zona del norte del Al-Ándalus, entre el Guadiana y el Tajo, había una abultada población “agraria” adaptada a las formas de “guerra” y viceversa (fortaleza-villa-alquería). La estructura militar soportaba la estructura agraria por eso al desatarse al “guerra de razzias” se produjo bastante deserción  del habita rural.

A la “guerra de razzias” hay que añadir las depredaciones y destrucciones de los campos y sus correspondientes cosechas, es sabido que los habitantes tanto del campo como de la ciudad sufrieron muchos años, previos a la toma de Toledo, desde 1079 Alfonso VI puso un cerco que, a partir del 1082 les hizo insoportable y cruel la vida.



A la “guerra de razzias” hay que añadir las depredaciones y destrucciones de los campos y sus correspondientes cosechas, es sabido que los habitantes tanto del campo como de la ciudad sufrieron muchos años, previos a la toma de Toledo, desde 1079 Alfonso VI puso un cerco que, a partir del 1082 les hizo insoportable y cruel la vida. Rodrigo Ximénez de Rada cuenta:  ”Las huestes cristianas talaban los árboles año tras año, incendiaban las cosecha y destruían las viñas”.Tras la toma de Toledo 1085, las depredaciones fueron, ahora, al revés por parte de los musulmanes, según narran los anales toledanos  del 1109 al 1118

Feudalización del Campo de Calatrava


Con Toledo conquistado y la presencia de los Almorávides, la nueva guerra exigiría  necesidades militares mayores y sólo era posible realizarla contando con una mayor participación  de los señores feudales y la intervención del papado y la iglesia.




Tras la toma de Toledo 1085, las depredaciones fueron, ahora, al
revés por parte de los musulmanes, según narran los anales toledanos  del 1109 al 1118.En 1158 nacía la Calatrava, que se instaló en el castillo del mismo nombre,  llave de paso entre Toledo y Córdoba. En 1161 la Orden de Santiago, las ordenes de Avis y Alcántara  1164. 
 La Conquista de Alfonso VI alejó el peligro musulmán de la mitad norte de la península; pero la submeseta o el centro mantuvo de manera permanente las fuerzas militares en la sociedad cristiana, el “largo siglo XII”, constituyó la militarización  permanente  de sectores importantes de la sociedad “interesados en la guerra” tanto “ofensiva” como “defensiva” hasta el siglo XIII (1212 Navas de Tolosa).
En cualquier caso, el “largo siglo XII” constituyó la etapa  de desarrollo de la “sociedad feudal”: Crecimiento demográfico, colonización agraria, desarrollo de la burguesía y de ciudades, inicio de las actividades artesanales y mercantiles.




A lo largo del siglo XI fueron apareciendo nuevos tipos de extorciones sobre los  campesinos, nuevas cargas e impuestos, las formas de coacciones  sobre los campesinos  se fueron multiplicando, paralelo a ello, los campesinos fueron perdiendo  su relación directa con la tierra y se fueron estableciendo vínculos de dependencias  señoriales.

A lo largo del siglo XI fueron apareciendo nuevos tipos de extorciones sobre los  campesinos, nuevas cargas e impuestos, las formas de coacciones  sobre los campesinos  se fueron multiplicando, paralelo a ello, los campesinos fueron perdiendo  su relación directa con la tierra y se fueron estableciendo vínculos de dependencias  señoriales. Por esta razón, en el siglo XIII se llega a la coexistencia  de dos grupos sociales  antagónicos ...


Mientras en el siglo XII se trabaron las jerarquías de los lazos vasalláticos-beneficiarios, durante el siglo XI se fueron implantando las bases de los señoríos- jurisdiccionales con lo que de esta manera quedó formado el feudalismo que no es otra cosa que la conjunción de estas dos estructuras complementarias.




-Uno desligado por sus privilegios (militares, políticos y fuertes económicamente) de las obligaciones tributarias  que forman la aristocracia concejil de los caballeros,  villanos  y otros, los pecheros que mantienen con el rey  tribuciones  por tierras.
En la segunda mitad del siglo XII con la presencia de los Almohades en la península, tuvo lugar distintas respuestas  de los reyes y la iglesia y, además, provocó la creación  de las órdenes militares. En 1158 nacía la Calatrava, que se instaló en el castillo del mismo nombre,  llave de paso entre Toledo y Córdoba. En 1161 la Orden de Santiago, las ordenes de Avis y Alcántara  en 1164.





  La derrota de Alarcos, corazón de Calatrava, y las razzias, obligaron a retroceder al arzobispo de Toledo y al Rey. Sólo años más tarde el Rey triunfará en las Navas de Tolosa 1212.









La nueva exaltación religiosa se apoderará de los bandos cristianos y musulmanes cuyas relaciones se harán precarias y desconfiadas. Los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII dispensaran entusiastas acogidas  a las órdenes A partir de 1180, se abre para la iglesia española una etapa nacional:
 cesan los nombramientos de obispos extranjeros,  el 1187 pérdida de Jerusalén y los papas piden intensificar la cruzada española, el 1188 el  Papa Clemente III insta a conseguir la pacificación entre los reinos cristianos sin conseguirlo, mientras el arzobispo de Toledo dirige una cruzada anti-Almohade pero la derrota de Alarcos, corazón de Calatrava, y las razzias, obligaron a retroceder al arzobispo de Toledo y al Rey. Sólo años más tarde el Rey triunfará en las Navas de Tolosa 1212.militares, “haciéndoles importantes” legados.


 Los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII dispensaran entusiastas acogidas  a las órdenes militares, “haciéndoles importantes” legados.
De donde se concluye que desde el último cuarto del siglo XII y primeras décadas del siglo XIII, al mismo tiempo que se normaliza la iglesia castellana, la injerencia  del papado se acentúa en los reinos cristianos, mientras se internacionaliza la cruzada contra el infiel, agudizándose las actitudes intolerantes en Toledo.

La aparición de las comunidades  de villas y tierra en el Campo de calatrava


Con la repoblación de las “extramaduras tierras” ganadas a los árabes  que se inició en los siglos X y XI,  muchas villas recibieron "Cartas Pueblas" que no regulaban sólo  aspectos jurídicos y económicos  de la convivencia, sino que también organizaban  el territorio “Alfoz” a donde extender su juridición. Entre la villa y la aldea cada vez fue existiendo una relación más estrecha debido a su necesidad de regular el territorio y mantener la población existente.


Con el origen de la comunidad villa-tierra aparecen las primeras formas de “gobierno popular” en el que todos los vecinos tenían la capacidad de decisión, la “asamblea” resolvía cuestiones  de aprovechamiento de bienes comunales (Pastos, agua, monte,etc.), aspectos relacionados también con el propio funcionamiento(ocupación de cargos,relaciones exteriores con otros núcleos) e, incluso, aspectos relacionados con la explotación  como rotación  y siembra de cultivos.

 Consolidacion de la dualidad  "pastoreo" y "agricultura" en el Campo de Calatrava


El avance “Reconquista cristiana” a finales del siglo XI con la conquista de Toledo 1085 por Alfonso VI, va a suponer un paso decisivo  de integración territorial para los cristianos, la consolidación de la reconquista debía realizarse con la “repoblación estable” de los territorios ganados, de ahí la gran importancia que dieron los reyes al fenómeno repoblador.

En cuanto a la repoblación de la Mancha, en concreto, Campo de Calatrava contaba con una escasísima población, llegando a hablarse de “El desierto de la Cuenca del Guadiana” esta área formaba un “Glacis” o “tierra de nadie”, entre Toledo y Córdoba  que eran los centros militares cristianos y árabes  más cercanos o próximos a la frontera.




Se ha llegado a hablar de  “El desierto de la Cuenca del Guadiana” esta área formaba un “Glacis” o “tierra de nadie”, entre Toledo y Córdoba 








Corchado Soriano:” Pienso que en la mancha habían quedado núcleoas de población mozárabes  que practicaban un bilingüismo, de ahí la existencia de topónimos árabes y cristianos”. Por otro lado, han permanecido hasta nuestros días, debido al activismo de estas comunidades mudéjares, toda la ingeniería  del regadío, su estilo peculiar de construcción, etc.
Salvo el regadío, en esta zona en extremo árida y debido a la política del momento, se va a desarrollar en Campo de Calatrava una “sociedad pastoril”.  Será, pues, una “tierra  de pastor y caballero”, va arraigar  en el Campo de Calatrava  la típica dualidad de “Una ganadería tradicional que contrasta con una dificultosa agricultura”. Ello va a provocar la ausencia de ciudades grandes cuyos concejos  sean capaces de llevar a cabo una  labor repobladora.





en esta zona en extremo árida y debido a la política del momento, se va a desarrollar en Campo de Calatrava una “sociedad pastoril”.  Será, pues, una “tierra  de pastor y caballero”,






El paisaje calatraveño se va a ver salpicado de una red de castillos-fortalezas parejos a aldeas-villas con una función no sólo de defensa y ataque sino que llevaran a cabo una labor de repoblación convirtiéndose  en jalones de la ordenación repobladora. En la zona son muy importantes los esfuerzos repobladores realizados por las órdenes militares. La Orden de Calatrava alcanzará gran poderío y un buen número de territorios. Consolidó las tierras recibidas del rey e inició un esfuerzo repoblador como lo demuestra la entrega que hace Tello Pérez en 1181 de 10 “Yugadas” en Malagón, 21 en Alarcos, 4 en Benavente, etc. Alfonso VIII mandó a la Orden de Calatrava potenciar la repoblación, en todos sus castillos debían reservarse 40 “yugadas” para explotarlas directamente y el resto repartirlo entre sus repobladores.


El paisaje calatraveño se va a ver salpicado de una red de castillos-fortalezas parejos a aldeas-villas con una función no sólo de defensa y ataque sino que llevaran a cabo una labor de repoblación convirtiéndose  en jalones de la ordenación repobladora.




El 1187 una bula papal, reconoce el poder de la orden de Calatrava en los castillos de Caracuel, Alarcos, Benavente, Zuhera, Piedrabuena, Malagón y Guadalerza. En el año 1217 se produce el traslado de la Sede la Mesa Maestral a Calatrava la Nueva y la Orden  realizará una segunda repoblación que se situaría en torno del 1227.

El poder Almohade y la Orden de los Templarios

A finales del siglo XII, las órdenes militares fueron las encargadas, favorecidas  por la corona, de repoblar los territoripos fronterizos. así la Orden del Temple, sobre todo en un principio inició la construcción de la iglesia de Calatrava la Vieja, y, después, en 1158 nace la Orden de Calatrava, y algunos años después, lo hacen las Ordenes   de San Juan y Santiago se ocuparon de  repoblar la Meseta Sur.


Los templarios al no poder hacerfrente a las conquistas y razzias Almohades pidieron refuerzos  a Sancho III; pero al no ser atendida su petición, decidieron, antes de ariesgarse a perder Calatrava, ceder estos territorios al soberano
 La poderosa invasión  africana Almohade se materializó  con la derrota del poder Almoravid y la conquista por éstos de Sevilla (1147) y Almería (1157), más tarde continuaron con las tomas Bádajoz, Murcia, Cuenca y hasta la llegada en forma de incursión a la Mancha, en concreto,  el 1158 el Emir-Mumenin penetro en la provincia de Ciudad Real con el propósito de conquistar la plaza fuerte (Qal´at Rabah) que en el margen izquierdo del Guadiana durante siglos había sido la base "todo sistema defensivo", sin duda porque era la fortaleza-clave que protegía a Toledo. Previo a la toma de este emplazamiento los Almahades tomaron las fortalezas de Salvatierra, Almodóvar, Caracuel, Alarcos, Herrera, Benabente y el resto de fortalezas, castillos y territorios que le fueron otorgados a los Caballeros Templarios por Alfonso VII en 1150 para su custodía...
Los templarios al no poder hacer frente a las conquistas y razzias Almohades pidieron refuerzos  a Sancho III; pero al no ser atendida su petición, decidieron, antes de ariesgarse a perder Calatrava, ceder estos territorios al soberano, afincado en Toledo, publicitó, otra vez de nuevo, la cesión de éstos algún caballero o persona poderosa que se atreviese  a tomarlos a su cargo y riego de  su defensa de Calatrava se los daría en heredad para él y sus descendientes con todos sus términos, castillos y aldeas; pero ningún "señor", ni rico-hombre se presentó al llamamiento, salvo un "Monje del Cister" con otro religioso que comparecieron ante el rey  ofreciéndose  a  "defender y salvar a Calatrava", así pués, con este paso nació la fundación de la Orden Militar de Calatrava (ll58).
El nacimiento de la Orden de Calatrava

El monje, Raimundo Diego de Velazquez, abad de Santa maría de Fitero, organizó rápidamente un ejército de voluntarios  para derender la fortaleza "Qal´at Rabah" y, paralelamente, restauraron todo lo que se encontraba en mal estado, hasta el punto que los Almohades decidieron abandonar la ofensiva  que tenían proyectada contra los calatravos, 1158. La reciente Orden en poco tiempo lograron adueñarse de los castillos y fortalezas: Alarcos, Caracuel, Benabente, Herrera y, además, de los territorios que custodiaban...
  

En una especie de forcejeo, los Almohades volvieron a apoderarse  en 1170 de Almodóvar, Caracuel, Alarcos y otras plazas;pero la Orden de calatrava reacionó con fuerza a tal invasión  reconquistando rápidamente las fortificaciones y sus repectivos territorios quedando desde entonces bajo su dominio hasta  junio de 1195 con la sangrienta batalla de Alarcos y su consecuente pérdida.
PRIMERA ETAPA DE LA REPOBLACIÓN  DEL CAMPO DE CALATRAVA.
A partir de 1171, se dieron notables pasos para la repoblación y en pocos años los castillos de los nobles  con sus términos fueron pasando a las Ordenes Militares. El Rey les concede: "el derecho al portazgo de toda la recua que comerciase entre Toledo y Córdoba, viniendo  desde Capilla a Úbeda" (1182). Con ello se impulsó la repoblación dentro del Campo de Calatrava, según ordenanza, La Orden debía "quedarse  en todos sus castillos  con 40 "yugadas" de heredad y entregar el resto para repartir a "quiñon" a cuantos quisieran ir a poblar..."


En 1183, surgió litigio entre el arzobispo de Toledo y la Orden como cosecuencia de la construcción  iglesias en los núcleos de población, determinándose que en todos los poblados que se alzasen de nuevo pagarian el diezmo y las aldeas que ya tenían la iglesia, la Orden percibiría 2/3 partes del diezmo.
La prosperidad en el Campo de Calatrava se hacia patente, apareciendo las encomiendas y el "primer documento firmado por un comendador se remonta  al 1180" El docuento se emitió con ocasión de los fueros de la villa Zorita. Alfonso VIII cedió extensos territorios  a la iniciativa particular: principalmente a las Órdenes  Militares y desde mediados del soglo XII, tras la muerte de Alfonso VII, se puede afirmar que la repoblación  que más avanzó fue la Calatraveña protegida por los catillos y las fortalezas con todos los territorios de la actual provincia de Ciudad Real.

Con el paso decisivo de las "Navas", empezó la repoblación definitiva  no sólo del Campo de Calatrava, sino también de la Mancha, tras los intentos fallidos  por la Orden de Calatrava en la segunda mitad del siglo XII





  La Red de fortalezas, para la defensa del territorio, estaba organizada desde el poder central y  conectada permanentemente con él. Eran el cinturón protector para la gran cantidad en dispersión de alquerías que configuraban el poblamiento rural.

El l194, Alfonso VIII tenía próposistos de extender sus dominios castellanos más al sur de Sierra Morena cuando Yacun Ben Yusuf llega la la Península (junio de 1195) con un poderoso ejército, mezcla de árabes, beréberes y negros para enfrentarse  rápidamente a los cristianos. Alfonso VIII cuando se encontraba en Toledo recibió la noticia de la nueva invasión Almohade, pues tras salir el 4 de julio de Córdoba atraveso el "Muradal" ( hoy Despeñaperros) y ya en la provincia de Ciudad Real tomó fácilmente el castillo de Salvatierra  y el 13 de julio se encontrava próximo a la plaza-fuerte de Alarcos.
Entre tanto, la impaciencia de Alfonso VIII y la no llegada de las prometidas tropas del León, Aragón  y Navarra precipitó el enfrentamiento del Ejercitó cristiano, muy inferior al almuhade,  en la conocida "Batalla de Alarcos" en la que aquel 19 de julio de 1195 se escribio  una de las "páginas negras" de la Reconquista en centro del Campo de Calatrava.
Tras la victoria de Alarcos, los Almohades fueron dejando una guarnición en cada fortaleza y castillos conquistados, pasando todos estos territorios a su poder, durante un periodo de dieciseis años  que duró la tregua pactada por Alfonso VIII y la Orden de Calatrava con los Almohades (1209).
Durante la tregua Alfonso VIII, así como la Orden de Calatrava se rearmarón y estinquida ésta iniciaron las hostilidades cristianas , el 20 de junio de 1212 el monarca cristiano salió de Toledo con un poderoso ejército hacía el encuentro Almohade  "Los rritorios de la provincia de Ciudad Real, con sus castillos y fortalezas, nuevamente pasan a ser los primeros en reconquistar". Alfonso VIII  se apoderó de casi todo el campo de Calatrava en apenas 20 días. Los castillos y fortalezas, así como las tierras de sus términos son reconquistados por los cristianos  antes de la célebre batalla  de "Las Navas de Tolosa", menos el castillo de Salvatierra que sería tomado después ...


Con el paso decisivo de las "Navas", empezó la repoblación definitiva  no sólo del Campo de Calatrava, sino también de la Mancha, tras los intentos fallidos  por la Orden de Calatrava en la segunda mitad del siglo XII. A partir del 1212, la Orden vuelve a reconquistar su casa "matriz" (Calatrava la Vieja) donde sólo permaneció cinco años más, pues se trasladó a Calatrava la Nueva con objeto de controlar el paso estratégico entre castilla y Andalucía. Paralelamente, fue poco a poco recuperando los territorios anteriormente perdidos.

LA COMARCA  DE CALATRAVA , OCUPA EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL Y SE DEFINIO A RAIZ DE LA RECONQUISTA CON LA REPOBLACIÓN DE ESTA ZOZA A CARGO DE LA ORDEN MILITAR  DE CALATRRAVA

Como hemos dicho, en 1217, tendría lugar un hecho transcendental para la Orden de Calatrava; ello  sucedería después de la confirmación pontificia. Las calamidades continuadas, por la insalubridad de Calatrava: sitio "muy enfermo por causas del Río Guadiana que bate sus muros", decidió e impulsaron  al Maestre D. Martín  Fernández...trasladar dicho convento a un castillo que está a ocho leguas de Calatrava la Vieja a la parte de mediodía : el cual a causa de esta traslación , de alli adelante fue llamado Calatrava la Nueva.

Después de las Navas de Tolosa, cuando la Reconquista avanzó, la Orden de Calatrava cambió  el lugar estratégico de Calatrava la Vieja por el Castillo de Calatrava la Nueva para situarse en otro lugar estratégico, el paso o Puerto Calatraveño que custodia la entrada de Andalucía a Castilla.


SEGUNDA ETAPA DE LA REPOBLACIÓN DE CALATRAVA.

 En 1227 empezó la etapa más decidida de la repoblación del Campo de Calatrava,el Papa Honorio III en su bula  de 8 de febrero  supuso gran progreso de la repoblación en ella a ruego de D. Rodrigo de Rada concede y confirma  las Iglesias de "...Alarcos,Caracuel, Benabente, Zuqueca, Piedrabuena, Guadaleza y todas las había hacia  Toledo desde tierras de San Pedro...Puerto del Muradal, Chillón, Magacelar..."

Por otro lado, antes de marzo de 1245,  la mayor parte de los núcleos de población calatraveña ya habian nacido. En concordia de ese mismo año el arzobispo de Toledo en un parte al Maestre  de Caballería de Calatrava, expresa : ",..llegado a un acuerdo fobre diezmo,e iglesia e otras cosas" que el arzobispo demandaba a la Orden de Calatrava:
"Estipularon que al Arzobispo correspondería  la tercia pontificial  y  entregamiento de todos los diezmos  en todas las iglesias parroquiales que son e seran  en la tierra de la Orden de Calatrava: "esto es a saber, de la tierra de Orgaz hasta la tierra del Muradal ( hoy Despeñaperros) e del Puerto del Milagro, ... e las Iglesias de Calatrava la Vieja seguiran como hasta entonces estaban a sazón...", es decir, las iglesia e diócesis  de Calatrava la Vieja  seguiran como hasta enconces estaba dispuesto, hecho que se había realizado con anterioridad.

Una vez conquistados definitivamente todos los territorios(1212), Alarcos y su alfoz, garantizada la paz durante el reinado de Fernando III se llevó a cabo un gran esfuerzo repoblador, especialmente, en Alarcos  y el empeño que siguió después su hijo Alfonso X  al conceder generosas ventajas  a quienes quisieran  irse a morar allí, sin duda se daba cuenta de su valor estratégico.

Carta fundacional de la Villa Real



En la Carta puebla de la Villa Real Alfonso X, el Sabio, otorga a la villa el fuero de Cuenca para que rigiera la convivencia y la actividad económica de los vecinos (este fuero de Cuenca fue el principal ordenamiento jurídico de la época concedido por Alfonso VIII a la ciudad de Cuenca en su conquista el 1177).




Con toda probabilidad el Alfoz de la Villa Real se formaría  de muchos de los territorios pertenecientes a Alarcos  (que entrarían en una total decadencia), reforzándose  con algunas propiedades de Órdenes Militares.




Cuando la  “Villa Real”, antes de darle la Carta Puebla” era “Pozuelo de Don Gil” en la Carta Puebla de “Miguel Turra”(1230) el deslinde se hace de la siguiente manera: “…e parte con Calatrava la viexa, et toma por cima de la sierra a la Atalaya de Abencales, las vertientes contra el dicho lugar de Miguel Turra de dicho  cabo parte con pozuelo de Don Gil, e sale a Cabeza de Menga Gimeno, e como desciende al camino que va a Pozuelo a Ciruela”.
Con toda probabilidad el Alfoz de la Villa Real se formaría  de muchos de los territorios pertenecientes a Alarcos  (que entrarían en una total decadencia), reforzándose  con algunas propiedades de Órdenes Militares, como es el caso de Villar del Pozo, que pese haber sido comprado pòr la Orden de San Juan, fue entregado a Villa Real en 1255.
Los territorios ocupados por la Orden de Calatrava fueron considerablemente extensos y no exentos de conflictos en los deslindes, sobre todo con Ciudad Real. En el 1325 se produce la mayoría de edad de Alfonso VIII y ello traería consigo un reajuste político que acabaría con cierta anarquía existente. Así pues, restituye una situación anterior que venía produciéndose y pone freno al consejo de la Orden mediante la sentencia de 11 de mayo de 1329 en la que dispone:

PLANO DEL CASCO VIEJO DE CIUDAD REAL 

“…que la dicha Orden, estando en posesión de Miguel Turra, con todo su término, e del Castillo de Benavente con alguna heredades, con Alcolea e con Picón, que son aldeas, e con todos sus términos e con dehesa del Sedaño, e del Turriello con todo su término, e de Ferrant Cavallero con todo su término, e de Per Alvillo con todo su término, e de Calada con todo su término, e de Robledo con todo su término, que son de Malagón. E de las azeñas del Espino, que son dos ruedas de la casa de Gaxión, una rueda, e de las de Daytan, dos ruedas, e de las de Batanejo, dos ruedas, e de la Torre Yema, dos ruedas…”

No obnstante, se sigue observando que la crisis de relaciones continuó entre Villa Real y la Orden de Calatrava hasta el 1347, año en que el rey Alfonso VIII de nuevo estable mediante sentencia una línea de mojones entre ambas villas, Villa Real y Miguel Turra:
“…Desde la cabeza que es dicha  en Menga Ximeno  como desciende…al camino que viene de ciheruela para Villa real, e va por dicho camino hasta la encrucijada…del de la Puebla de Vallesteros a Miguel Turra… vuelve por el camino de Miguel Turra… hasta el camino de Miguel Turra e Villa Real…por la senda que viene del Turriello a Miguel Turra, y desde el camino de la Mata atraviesa este camino y va por la Senda Rubia…hasta que cata el Turriello y por la sierra adelante, afta encima del Collado… en por la hermita de San Christobal de Turriello…”


Nogalera