sábado, 10 de noviembre de 2012

II EL BARROCO EN CAMPO DE CALATRAVA Y SU ENTORNO, S. XVIII.

 

A pesar de 100 años de diferencia estos frescos  del Santuario de las Virtudes  Barrocos, simulan a los del Palacio del Viso manieristas.

Una tipología de construcción de estas tierras son las hospederías-ermitas. Así en San Carlos de Valle (1713-1729) desarrollaron un diseño urbanístico muy original al integrar la Plaza con el Iglesia y la Hospedería enfrente.  Un precedente de esta construcción con pies derechos y zapatas es el Corral de Comedias de Almagro que en realidad es una prolongación arquitectónica medieval.
Una tipología propia del Barroco son los camarines tanto en las iglesias con en las ermitas y santuarios.

Un rasgo singular del Barroco del siglo XVII y XVIII es el camarín, una pequeña capilla en alto, por lo general muy recargada de decoración y presente en todos los santuarios en donde hay una “devoción especial” a la imagen delo titular. Muy interesantes lo hay en la comarca calatraveña y en su entorno: En la Parroquia de Alcázar de San Juan destaca el Camarín de la Virgen (1742) con cúpula, yesería y azulejos de Talavera en el suelo y zócalo.
Otra tipologia exclusiva de la Mancha son los santuarios-plazas de torons, ahí elo aspecto de la Plaza deToros antes de la Guerra Civil.
Otra modalidad exclusiva de la zona son los santuarios para la Virgen con iglesia, varias dependencias y plazas de toros. El prototipo de estos santuarios es el de Santa Cruz de Mudela con la Plaza de Toros cuadrada más antigua de España, 1945. Se repite el Modelo en el Santuario de las Nieves de Almagro y en Villahermosa.
  

Conjunto arquitectónico de San Carlos del Valle.


Aspecto de la Iglesia de San Carlos del Valle con la originalidad de estar integrada en la propia Plaza.
En la Memoria de Restauración de San Carlos del Valle de 1971, se dice: “…el tríptico más característico de esta villa…son la plaza mayor, la Iglesia y el antiguo Parador”. –Sigue diciendo: “ Estas son las tres cosas que al estar debidamente condicionadas de conservación  y guardando todo el arte, líneas, contornos y estilo de su época (Barroco del siglo XVIII) haría que el turista curioso y el estudioso tan dado a conocer cosas “antañosas”, se quedase sorprendido al ver perfectamente condicionadas estas tres cosas:  la Plaza y sus contornos… la Iglesia y la casa del antiguo Parador…”

San Carlos del Valle, paso obligado entre Castilla y Andalucía.

 

El Santuario de la Virgen de la Carrasca siempre ha sido muy  visitado por viajeros y peregrinos.


Al principio con la reducida Ermita  de santa Elena y luego con la actual Iglesia-Santurarío  siempre el lugar ha sido muy visitado por viajeros y peregrinos debido a que estaba situado en el lugar obligado de paso para ir de Castilla al Reino de Jaén (Andalucía), cuando aún no estaba abierto el Paso del Despeñaperros.  Sólo existían dos camino: Este elo Camino Real de Andalucía por Membrilla, San Carlos del Valle, Alcubillas, Cozar, Torre de Juan Abad, Villamanrrique, Venta Quemada, Motizón etc. El otro itinerario, El Camino Real de la Plata que pasa por Almodóvar del Campo, Fuencaliente  para ir a Córdoba y Sevilla.

La Iglesia de San Carlos del Valle.

 

A Parir de la Ermita de Santa Elena, edificada en la Edad Media y cuya imagen del Cristo llegara a considerarse milagrosa, se construyó entre  el 1713 y 1729 la actual Iglesia-Santuario. Con un gran entorno de edificios como la Plaza y el Parador, el proyecto corrió a cargo del arquitecto Victor Caballero Ungría.
La Iglesia “notable edificación Barroca” es de planta griega con una gran cúpula central con tambor octogonal y cuatro torrecillas también octogonales  con chapiteles en sus ángulos. La fachada de ladrillo visto adarajado de piedra. Posee dos portadas cobijadas.

Desde muchos kilómetros antes de llegar a San Carlos del Valle, su gran cúpula central lo llena todo.
Una puerta como su fachada se integra en la Plaza. Está formada por un órden dórico con pedestal y entablamento con emodillones  de  la puerta de medio punto. Con otro orden  corintio para su segundo cuerpo con columnas solomónicas y un bajo relieve del Cristo en la Cruz en el centro. Esta puerta a diferencia de la otra, posee sendas pilastras almohadilladas.
La otra puerta es adintelada y similar a la anterior; pero con mayor riqueza con mayor riqueza por estar en eje central de la Iglesia. Ésta tiene dobles columnas de orden dórico sobre pedestal, a cada lado pilastras en este caso lisas. En el Centro del segundo cuerpo, un bajo relieve de Santiago a caballo.

Puerta que se encuentra en el eje central de la iglesia con mayor riqueza que la que hace fachada con la Plaza.


Ambas puertas rematan sus segundos cuerpos  con sus respectivos aletones  mezcla de cuerpos cúbicos y prismáticos. Los Aletones franquean respectivas ventanas con una rica rejería.

Declaración de Ayuda al Cristo del Valle.

Baldosin conmemorativo de los Mecenas de San Carlos del Valle.

En el 1973, el Rey dicto una resolución concediendo a San Carlos del Valle ciertos privilegios, pues hasta entonces dependía de Membrilla. Esta Resolución dio paso a una total y definitiva emancipación que se daba por Carta Real Privilegios de 1800. Este hecho, entre otras cosas, acarreo la restauración de su Plaza y entorno por La Dirección General de Arquitectura el 1971.

La Plaza de San Carlos del Valle y su antiguo Parador.

El arquitecto autor del proyecto de la iglesia y Plaza, Victo Caballero Ungría al hablar de la Plaza decía: “ La bellísima Plaza mayor, de pequeñas proporciones, tiene forma tropecial de 53 metros de larga por 21 metros de ancha por su parte media…articulada con ella tiene una pequeña plazuela que sirve de atrio a la Iglesia”.

Los contrastes lumínicos son un un rasgo del Barroco.
El 1969, la Dirección General de Arquitectura llevó a efecto la restauración de las fachadas de la Plaza Mayor, así como el arreglo de la Plaza en sí. Hoy la Plaza  restaurada es una verdadera joya.  Testimonio de ello es una inscripción en mármol en la puerta del Ayuntamiento:
 “ El Ministerio de la Vivienda restauró esta Plaza mayor, La comisión Provincial de Monumentos erige este testimonio en agradecimiento, Año 1971”.
San Carlos del Valle tiene tres joyas artísticas integradas en un mismo recinto: la Plaza, la Iglesia y el antiguo Parador.

El antiguo Parador.

En la Memoria de la restauración del 1971, otro edificio que se relaciona de gran interés es el antiguo Parador:
“Es un antiguo Parador con amplio patio con arcos de fábrica sobre columnas de piedra y galerías de madera…-Este edificio, sigue diciendo la Memoria- está muy alterado, pues han tapado los arcos y balcones para hacer nuevas habitaciones”…” Seria de mayor interés su restauración dándole un destino acorde con su belleza y organización”.

Al fondo de la Plaza el antiguo Parador de San Carlos del Valle.
Los paradores, las ventas y las posadas eran corrientes en lod lugares de tránsito. Así se llamaban porque era donde pasaban y pernotaban los viajeros que iban de paso de Andalucía para Castilla y de Castilla para Andalucía. También pasaban los peregrinos o los que iban a sólo objeto de visitar el Santo Cristo. Estos paradores era corriente que existiesen en los lugares de tránsito en donde además había pozos de agua potable para personas y caballería que en ellos pernotaban.

Los Camarines de las iglesias, un rasgo del Barroco del  XVIII.

Un rasgo Barroco son los Camarines en Iglesias y Santuarios para exponer al titular.


En muchas Iglesias y santuarios de nuestra comarca se construyeron  “camarines”, una especie de calillas en alto y por lo general con alguna abertura en el altar mayor para su exposición hacia los fieles. En estos “camarines”, a parte de tener acceso por medio de escaleras hasta la imagen, se suelen exponer los exvotos y las donaciones  al titular por parte de los fieles. En general, el recargamiento en su decoración responde perfectamente a el estilo Barroco, convirtiéndose en el verdadero “Santo Santorum” de los templos.

El Retablo y el Camarín de la Parroquia de Alcázar de San Juan.


El Altar Mayor se construyó en 1595, dedicado a la Asunción de María. Obra  de Diego Barroso y su hermano Miguel. Retablo  de tipo escaparate, de madera y  con técnica del estofado. Consta de dos cuerpos: el primero rectangular tiene tres calles, separadas por columnas salomónicas  con capiteles compuestos y muy decorados con pámpanas y uvas. La calle central más ancha contiene la hornacina del camarín ( elemento típico del Barroco).
Un entablamento con amplia cornisa da paso al segundo cuerpo con forma circular en cuyo centro está el cuadro dedicado a la Asunción de María. El remate tiene forma de esfera con abundante decoración frutas y flores. Se repite mucho en el Barroco esta tipología, el primer cuerpo cuadrado, símbolo de la tierra, lo intentan unir con la esfera del segundo cuerpo, símbolo celeste.

El Camarín de la Virgen del Rosario.

Cúpula de la Capilla Mayor de La Virgen del Rosario de Alcázar de San Juan.

El Camarín de la Patrona y Alcaldesa de Alcázar de San Juan  es una obra de 1742, adosada al ábside de la Colegiata Sta. María la Mayor, Parroquia desde 1226. Su Planta es cuadrada y se alza sobre diminutas pilastras corintias en los ángulos que sostienen la cúpula encamonada ( típica del Barroco)  sobre pechinas y con linterna con el fin de crear efectos lumínicos y conseguir un espacio transparente adecuado para el milagro.

Camarín de la Virgen del Rosario de Alcázar de San Juan.


Está decorada con abundantes yeserías de tipo vegeta, molduras mixtilíneas, flores y ménsulas alternadas con alegorías marianas. En las paredes aparecen espejos con marcos de yeso, símbolo de la pureza. El interior de la linterna está decorada con disminutos angelitos. Tanto los zócalos  como la solería están decorados con azulejos  celestes de Talavera, según leyenda de 1742 que contienen  éstas piezas.

Solería y zócalo de la Capilla Mayor de Azulejos de Talavera de 1742.
En la primera sala, según se accede al Camarín, hay algunas vitrinas donde se guarda el ajuar de la imagen con algunos mantos del siglo XVII, realizados en la Real Fábrica de Tapices de Madrid en la época de los Austrias.  En otras vitrinas se exponen las joyas de la Virgen: la Corona de su Coronación Canónica, medallas y condecoraciones, estandartes y otras donaciones.

Santuarios del XVIII con ermitas, dependencias y plaza de toros.

 

Aspecto que tenía la Plaza de Toros del Santuario de las Nieves de Almagro.

Un prototipo de la arquitectura Barroca, exclusiva dl Campo de Calatrava y su entorno, son los Santuarios para la Virgen. Constan de varias dependencias  e, incluyen, plazas de toros. Los Santuarios más destacados son el de las Virtudes en Santa Cruz de Mudela cuya plaza de toros cuadrada es la más antigua de España, 1642. Esta tipología de Ermita-plaza de toros se repite  en Villahermosa y las Nieves de Almagro.

El Santuario de las Virtudes de santa Cruz de Mudela

 

La Plaza de Toros cuadrada del Santuario de las Virtudes, la más antigua de España,1642. 


El Conjunto arquitectónico de las Virtudes Ermita-plaza de toros fue declarado Monumento Artístico Nacional en 1981. La catalogación del conjunto es mudéjar y su construcción data del XVI de estilo rural muy sencilla, sin embargo, posteriormente, se ha ido desarrollando en varias etapas como la Capilla Mayor y el Camarín del más puro estilo Barroco. En 1642 en lo que era  el atrio se construyó la actual Plaza de toros.

La Ermita y su Capilla Mayor.

Al principio la Ermita era muy pequeña, bastante sencilla y de estilo mudéjar. La solería era de Piedra de la zona  con aspecto de mármol, mantenido hasta ahora. En el siglo XVII, debido a la devoción de Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz, dueño del Señorío de Mudela, incluyendo Valdepeñas y otras zonas  cercanas, propició la ampliación de la antigua Ermita en el siglo XVII, construyéndose el artesonado, la Capilla mayor con cúpula incluida y el  Camarín de la Virgen.


Ermita del Santuario de las Virtudes, Santa Cruz de Mudela.
La Capilla mayor fue obra en 1711 del Padre Trinitario Francisco San José. Con pilastras dóricas  sostiene el entablamento  en el que se apoya la cúpula con pechinas y arcos torales, decorados con el mejor Barroco del siglo XVIII. La cúpula  como era habitual de media naranja y con linterna para crear contraste lumínico, está sujeta por pilares adosados a la parez y arcos torales.simula un gran espacio abierto con una balaustrada y con la presidencia de María Inmaculada.

El Camarín de la Virgen.

El camarín y su entrada desde la Iglesia  está compuesto por un rellano y una escalera, se construyó en 1699. La escalera tiene una bóveda de cañon con cuatro lunetos, dividido por una franja en medio punto.
  

 Pinturas de los lunetos, bóveda y arcos farjones del Santuario de las Virtudes, aunque 100 años después son similares a las del Palacio del Viso.

 Las pinturas, realizadas en 1715, son de los mejores frescos de la provincia tienen una gran influencia del Palacio del Marqués de San Cruz por su cercanía con el Palacio del Viso , además del mercenazgo de Álvaro de Bazán. El descanso, las paredes y el techo están pintados con trampantojos de puertas y ventanas, acompañado todo ello con un paisaje de fondo. La escalera y loa cuatro lunetos están decorados con pinturas al fresco con símbolos de la Virgen. Las Pinturas del Camarín son también al fresco de factura rápida  y efecto decorativo. El artista tenía la idea clara del  objeto que perseguía. Son del más puro estilo Barroco  por el espacio, el tiempo y los temas expuestos.

Plaza de toros.

 Fechada en 1645, la más antigua de España y anterior en un siglo a la también Barroca de Almadén. Se construyó de planta cuadrada en lo que era el atrio de la Ermita o el espacio libre de estacionamiento de carros y caballerías. Su hechura es de sillería clásica que combina a la perfección la madera de sus galerías altas con zapatas y balaustrada con la barrera de color almagre con el blanco de sus muros y las columnas de piedra de la fachada de la Ermita. Se entra por un arco de medio punto, protegido por pilastras adosadas a la pared con unas molduras y pequeña marquesina que la rematan. Todo construido en piedra y con una puerta de forja y una reja fija en el hueco del arco.


Uno de tantos festejos taurinos en la Plaza de Toros cuadrada del Santuario de las Virtudes.
Está ornamentada con madera en los techos y en los soportales columnas toscanas de poca altura. La galería alta está formada por balaustrada y zapatas de madera en color almagre y el techado al estilo mudéjar con pendiente.

Iglesia, Dependencias y Plaza de toros del Santuario de las Nieves de Almagro.

 

La Plaza de Toros del Santuario de las Nieves tenía acceso desde la misma Iglesia.

El conjunto de edificios del Santuario están dedicados  a la Patrona de Almagro. Se construyeron en torno a una antigua Ermita de Torrova que ya existía desde el siglo XIII. Las referencias documentales mencionan su pertenencia a un antiguo poblado desaparecido. El actual Santuarario Iglesia,  Dependencias residenciales y Plaza de toros fue construido en torno al 1637 y 1641 por los descendientes de Álvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz y Almirante de la Armada, quién prometió a la Virgen construirle un Santuario por salvarle en la Batalla de Lepanto.

La Iglesia de las Nieves. 



 

Es una iglesia solemne y de estilo desornamentado, tiene planta de cruz latina de una sola nave con bóveda de cañón con lunetos y dividida por arcos farjones sobre pilastras toscanas. El crucero como es habitual en el Barroco, está cubierto por una cúpula de media naranja sobre pechinas policromadas con los escudos del Marqués de Santa Cruz  y su familia. El interior está enjarbegado y sus pies se encuentra el coro alto, se remata con el ábside de testero plano y el camarin.
Las fachadas son de aparejo toledano y zócalo de mampostería  desconcertada. Tres puertas, dos a ambos lado de la nave y ,otra cegada,  en el imafronte daba acceso a la plaza de toros. Están realizadas en aparejo de sillería  ligeramente almohadilladas en el dintel. Sólo hay una decoración en la que daba acceso y dominaba la plaza, el escudo del Marqués de Santa Cruz, viene a ser como su personal propaganda en los espectáculos taurinos. El módulo es el radio de la Cúpula( 2,0 m).

El Camarín de la Virgen.

Camarín de l Virgen de las Nieves.

Corresponde al estilo Barroco y su realización está en torno al 1676. Consta de dos cuerpos adosados en forma de “L” con un vestíbulo intermedio.  Como corresponde a esta modalidad constructiva está profusamente decorado. Tanto el suelo como el zócalo están cubiertos por azulejos de Talavera, similar a la Capilla mayor de la Virgen del Rosario de Alcázar de San Juan. También se prodigan las pinturas murales.

Plaza de Toros.

Tiene forma de polígono irregular de 12 lados. La plaza está adosada a la Iglesia en el lado del imafronte. El coso se consideraba parte del conjunto arquitectónico de la Iglesia. De hecho el acceso se hacía desde la iglesia cuya puerta está hoy  cegada. En la Guerra Civil fue arrasada, quemándose la estructura  de sus pies derechos del nivel superior y graderíos (según fotografía).
Palco presidencial de la Plaza de Toros del Santuario de Almagro.

Las columnas de piedra de la planta baja también se perdieron. En la actualidad está formada por un graderío en el que se conservan los restos de una parte de los soportales. Igual que la Plaza de Toros de las Virtudes, ésta también se cuenta entre los cosos más antiguos.

Conjunto de Ermita-cuartos-Plaza de Toros del Santuario de Villahermosa.

Ntra. Sra. Virgen de la Carrasca en Villahermosa la veneran como Patrona, Pero la devoción a la Virgen se extiende a otros pueblos del Campo de Montiel. La antigua Ermita y el Santuario,  al parecer, ubicada junto a un núcleo desaparecido, paso al término de Villahermosa cuando se amplió su dominio en 1590 a costa de Alhambra y otras villas vecinas. El Conjunto Ermita, Cuartos anejos y Plaza de Toros se ha ido formando en distintas épocas. Sobre todo, en los siglos XVII y XVIII, hasta su configuración actual  en 1818 y aún se sigue ampliando y mejorando.

Plaza de Toros y dependencias anejas a la Ermita.

El Conjunto está integrado en sus cuatro francos por una edificación de dos plantas entorno a un patio cuadrangular que se utiliza de Plaza de toros. Las edificaciones y el coso vienen a ser como el atrio de la Ermita, situada en el fondo en el centro del ala norte en la que en encontramos otras dependencias como enfermería, cocina, chiqueros, etc. En el ala sur, a la entrada, está la vivienda del Santero, Cuarto de toreros, cocinas y otras dependencias. Toda esta planta baja está rodeada por una galería de arcadas de medio punto con acceso desde el exterior por sus cuatro costados.


Santuario de Villahermosa.
La planta está formada por otra galería con balconada a la que dan los cuartos en sus cuatro costados. Muchos de los cuartos, destinados a los peregrinos, se suelen subastar, salvo los delo capellán, el Ayuntamiento y la Hermandad. Todo este corredor alto se convierte en parcos durante los espectáculos taurinos. Se accede a las por varias escaleras y también a nivel del suelo por el lado Oeste. El conjunto del Santuario tiene entrada por su cuatro lados. Por el norte a través de la Ermita y se habla que cada pueblo, Alhambra, Carrizosa  y Villahermosa, para evitar problemas, entraban con llave por su propia puerta.

La Ermita de Ntra. Sra. de la Carrasca.

La Ermita primitiva constaba de una nave, bastante humilde con cubierta de madera y enjarbergada. Como era un lugar de “mucha devoción” al que acudían “mucha gente”, decidieron modificarla en el siglo XVI con algunos cambios como la ampliación de “la nave sobre arcos de piedra de cantería” con paredes de mampostería. Más tarde en XVII, se acometen obras con el resultado en lo fundamental de la iglesia actual.


Iglesia de Villahermosa.
La Iglesia de planta cuadrangular de una sola nave cubierta  cubierta con bóveda de cañón con lunetos, menos en la cabecera que tiene bóveda esquifada y truncada en su remate. Ambas partes, nave y cabecera están separadas por una reja de forja realizada en 1731.

Su altar Mayor, una obra del más puro Barroco.

Con un Retablo de  1720, obra del escultor valenciano, Juan Bautista Bellido es el elemento más destacado de la Ermita, junto con la reja, 1731, que lo separa del resto de la nave, obra de los hereros Francisco Castellanos  y Juan Gallego Castellanos.

La parte inferior del retablo es un zócalo de banco quebrado, sobre el que se asienta el cuerpo principal formado por tres calles que la separan columnas salomónicas muy decoradas. En las calles laterales, muy estrechas, hay sendas tablas pintadas alegóricas a la  Virgen y San José. En la central una amplia hornacina con base escalonada y rematada con un arco de medio punto. En la parte interna doble fila de espejitos, rodeados  con cabezas de angelitos y motivos florales.


La Ornamentación del Barroco no se limitaba a capillas y camarines, sino que se extendía a la sacristía y otras dependencias.
 El cuerpo superior del altar tiene forma circular como es habitual en el Barroco de la zona. Tiene tres partes, separadas por estípites. La decoración de este segundo cuerpo está hecha a base de vegetales retorcidos y, sobre todo, destaca una encina con abundantes raíces con clara referencia a la aparición de la Virgen de la Carrasca.

El Camarín y su Capilla.

El trabajo del dorado del Altar Mayor, realizado por Juan Bautista Bellido, debió de impresionar al Consejo, pues un año más tarde, en 1721, decidieron  encargarle a este pintor la realización de siete cuadros para la ornamentación de la Capilla, según pública  escritura de obligación el 16 de febrero de 1721.
  Rejas y órganos, a parte de su utilidad, forman parte de la ornamentación del siglo XVIII.
Junto a los trabajos de ornamentación, hay que referir los trabajos de la verja cuya configuración es muy sencilla  y solo en su coronación aparece decorada  con formas vegetales, un escudo, corona y cruz.

Hospederías y Ermitas.

Esta modalidad se da en la comarca calatraveña tal como en Almagro, Calzada de Calatrava, Torrenueva, San Carlos del Valle, etc. Son un prototipo de la comarca en el que se unía el albergue para los peregrinos con la devoción del titular de la ermita.


Nogalera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario