Mientras el Campo de Calatrava con la Poderosísima Orden de Calatrava y la fuerte presencia de las órdenes religiosas mendicantes cuyo enriquecimiento se generalizó y la preocupación de éstas por el boato y su credo puesto en Trento, fueron las causas determinantes de que levantaran multitud de iglesias y palacios con estilos barroco y rococó, pues estos vehículos mejor que ningún otro inciden en el sentimiento de esplendor y poder que debía deslumbrar a los fieles. A partir de esta idea, la nobleza eclesiástica adoptó al Barroco y, su posterior derivación, el Rococó como el estilo oficial, el sentido propagandístico de estos estilos les pareció tan claro que siguieron aferrados a él frente a la ilustración y el neoclasicismo, que sólo prospero en la periferia de la comarca calatraveña: Almadén, Piedrabuena, Almodóvar, Alcázar de San Juan, la Solana y Valdepeñas.
La Época Ilustrada.
Para los ilustrados la “madre de todos los frutos de la prosperidad” es la “instrucción pública”. El alma de las sociedades económicas que los ilustrados fundan y proyectan eran las “bibliotecas” y las “academias” donde pueden conocerse y “discutirse” las nuevas ideas, los concursos y los informes económicos de todo tipo. Junto a la “instrucción”, hay otro término que caracteriza a los ilustrados: “El fomento”. Ponen todo su empeño en fomentar –no transformar- la prosperidad industrial, la agricultura y el comercio.
Jovellanos y Olavide coinciden –no en cambiar el sistema de la propiedad de la tierra- sino en roturar nuevas tierras, cultivar mejor las que se trabajan y repartir las comunes. En el mismo sentido Campomanes en industria,” inicia la creación de empresas por el monarca” –concepciones vigentes en Francia- con ello tratará de suplir la inexistente iniciativa privada. Se crea “Minas de Almadén y Valdeazogue”, se coloniza Sierra Morena con La Carlota y La Corolina, etc. Se ponen en marchas las Reales Fábricas de Paños en Guadalajara, Enares ; las de Cerámica de Alcora o el Retiro y se estimulan las blondas y encajes de Almagro y comarca. En el mismo sentido con el comercio se desarrollan Las Ferias de Albacete, entre otras, y se urge a los pueblos que constituyan “Las Sociedades Económicas Amigos del País”, En la zona se constituyeron las de Valdepeñas, Alcázar de San Juan y La Solana.
En Resumen, la iniciativa durante la Ilustración fue del estado o extranjeros. El objeto era la mejora económica y social. En nuestra comarca desarrollaron tres pilares:
· El progreso minero con la creación de “Minas de Almadén· llevó numerosas iniciáticas de los monarcas Carlos IV y, sobre todo, Carlos III.
· Desarrollo manufacturera textil con incentivos a los encajes y blondas en Almagro y comarca.
· Desarrollo de algunas ferias y la estimulación a crear en cada pueblo y ciudad “sociedades Económicas de Amigos del País”, -paso previo a las posteriores Cámaras de Comercio-.
· Desarrollo de algunas ferias y la estimulación a crear en cada pueblo y ciudad “sociedades Económicas de Amigos del País”, -paso previo a las posteriores Cámaras de Comercio-.
Almadén, Patrimonio Mundial de la UNESCO, 30-6-2012.
En este reconocimiento señala la UNESCO varios lugares relacionados con su historia mineral, el Castillo de Retamar, Edificios Religiosos y pozos tradicionales.
La Ciudad minera de Almadén presenta un destacado patrimonio arquitectónico Neoclásico erigido a finales del siglo XVII y XVIII, auge debido a la gran proliferación que tuvo la minería de Almadén. Hoy el Comité de la UNESCO en su declaración dice de Almadén Patrimonio Mundial de la UNESCO que: “ Reconoce su valor como las minas de mercurio más grandes del mundo y un ejemplo único de explotación de este metal a lo largo de los siglos”. Destaca, además,” que estas minas conservan un rico patrimonio material que refleja las diferentes etapas de desarrollo científico aplicado para la extracción de este mineral”.
Una de estas etapas más importantes de su desarrollo es la que nos ocupa: “La Arquitectura Religiosa e Industrial del Neoclásico”. Corresponde este progreso de las minas de Almadén con la implicación de la realeza en su explotación a finales del siglo XVII y XVIII.
Resumen Histórico de la minería de Almadén.
La historia de Almadén da comienzo cuando la naturaleza creó en sus entrañas el mayor yacimiento de mercurio conocido. El yacimiento se formó hace unos 450 millones de años, cuando las cuarcitas que hoy forman el subsuelo se estaban depositando bajo el mar en una plataforma continental de poca profundidad. Contemporáneamente con este episodio sedimentario surgió un volcanismo profundo de tipo básico que arrastró el mercurio desde las entrañas de la tierra. Este acontecimiento perdido en el tiempo marcará la historia de un pueblo y sus gentes hasta la actualidad.
Los primeros pobladores destacados aparecen entorno al 3.500-2500 a de C., en plena Edad de Bronce, dejando valiosos yacimientos y colecciones de Pinturas Rupestres de arte en los cuevas y abrigos de la sierras, muy visibles y orientadas al Sur. El color predominante de éstas es el rojo, haciendo pensar que el cinabrio era ya empleado en las ceremonias de carácter religioso, sus motivos reflejan figuras humanas, animales y distintas simbología: círculos, puntos, ídolos, etc.
Nuevos pueblos fueron asentándose en estas tierras, buscando sus minerales y su abundante pastoreo. Los siguientes pobladores serán los Romanos, por ellos la región Sisapense ya citada por Plinio abarca el centro de la minería en pleno Valle de Alcudia. Aún podemos encontrar numerosos vestigios de villas romanas dentro del término de Almadén. Sin embargo la explotación minera intensiva de las minas no debió comenzar hasta el siglo II) a. de C. cuando se consolidó la implantación del dominio romano en la región.
La producción del cinabrio se exportaba a roma íntegramente y “en bruto” en ordres precintados ( hasta 10.000 libras anualmente), y en la capital del imperio se elaboraba el bermellón en las factorías situadas en el Foro Romano, entre el templo de Flora y Quirino.
La rentabilida de las minas debió ser enorme ya que el bermellón era un producto de lujo, que llegó a alcanzar en Roma el precio de 70sextercios la libra. Su principal aplicación era como pintura o tinte, y con él untaban en las fiestas el rostro de la estatua de Júpiter y el cuerpo de los vencedores circenses. También se utilizaba en ungüentos y productos de tocador para las damas romanas y en la escritura de libros.
Tras el declive romano, se aprecia una época en la que tanto la minería como la agricultura y la ganadería de la zona pierde importancia, aunque no faltan muestras de pobladores visigodos en esta zona, sobre todo, en Oreto-Zuqueca, (Granátula de Calatrava). Estas tierras reaparecen con fuerza durante el dominio árabe, encontramos numerosas fortalezas y atalayas, así como multitud de palabras de este origen,, incluido el nombre de “hins al madin” que derivará en el actual Almadén.
Como ejemplo de la dominación árabe de estas tierras, el historiador Al-Edrisi, refiere que en las minas trabajan más de 1000 obreros y se alcanzaban profundidades de más de 450 m.
Almadén, a partir del dominio cristiano.
La conquista cristiana hará que las minas pasen por distintos propietarios y arriendos. En 1521 las minas se arriendan a los prestamistas de Carlos V, los Függer(Fúcares), formando parte del contrato que hicieron sobre los Maestrazgos de las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, como aval de sus adelantos monetarios para financiar la elección del Emperador y las guerras de Carlos V.
El descubrimiento de América y sus grandes minas de plata darán el gran impulso para el consumo de mercurio por la necesidad de “amalgamar en frío la plata extraída, según el método de patio, desarrollado por el sevillano Bartolomé Medina. Esta necesidad de mercurio trajo consigo un obligado aumento de la producción en la segunda mitad del siglo XVI y la consiguiente mano de obra; es entonces cuando se decidió incorporar galeotes al trabajo de las minas. A partir de entonces, las aplicaciones del mercurio empiezan a multiplicarse.
Otros importantes contratos que permitió el saneamiento de las arcas españolas fueron los firmados, a partir de 1835., con la Banca Rothschild por los cuales esta compañía controlaría la comercialización del mercurio de Almadén hasta en 1921. Desde la fecha anterior, las minas de nuevo pasaron a ser explotadas por la Hacienda Española hasta su cierre definitivo en 2003 por la baja demanda de mercurio en el mundo y su prohibición de la Unión Europea y no por el agotamiento de sus filones tras más de 2500 años de explotación.
La Arquitectura Neoclásica.
En sus inicios tuvo una influencia muy marcada de Juan de Herrera. Un primer rasgo destacado es englobar en un solo bloque construcciones de distinta naturaleza, consiguiendo una sola fachada similar a un palacio, Iglesia y Plaza de San Carlo del Valle y Ayuntamiento y Plaza de Infantes.
Resultan del Neoclasicismo construcciones eclécticas que gustan mezclar formas dispares como si estuviera jugando con ellas, El Ayuntamiento de Almodóvar. Se despega de los efectos lumínicos del Barroco y consigue una extraordinaria claridad, muchas veces, con cubiertas a base de bóveda apoyada en grandes soportes o pilastras lo que permite una buena iluminación, aspecto desconocido en los edificios hasta entonces construidos, Iglesias Parroquiales de Piedrabuena y Almadén.
Puerta de Carlos IV es la entrada al Cervo de Buitrones, construida en 1795.
Se impone un racionalismo en la distribución, en torno a un eje central que termina donde se fija la entrada principal y un pórtico central con el crucero y la cúpula fija la simetría, Parroquia Ntra. Sra. de la Estrella de Almadén. Esta distribución se pone de manifiesto en la fachada y puerta del exterior que no encubre lo que hay dentro mediante ornamentaciones, sino que lo revela claramente, mediante la decoración alternante de huecos, hornacinas, columnas o pilastras, etc.
De esta época, destaca una tipología de edificios ligados a la incipiente industrialización. La función a la que estos edificios estaban destinados exigía solucionar una serie de problemas más complejos de los surgidos por iglesias y palacios. Así todos los construidos por iniciativa Real en “Minas de Almadén”, Boca de Mina de Valdeazogue y Plaza de Toros-Vivienda de mineros de Almadén.
Otro rasgos esencial del Neoclásico es el “Reordenamiento”, su artífice en Madrid y ,también por esta zona, fue Carlos III. Muestra de ello la colonización de Sierra Morena con las plantas de los pueblos Almuradiel, la Carlota y la Carolina, así como la disposición de los numerosos edificios desarrollados en torno a “Minas de Almadén”.
Sobre todo, Almadén por su interés minero en la obtención de mercurio para la obtención de plata y oro, a mediados del siglo XVII y XVIII se dispara la demanda y con ello el auge de esta población no tiene precedentes. Ello conllevó la construcción de numerosos edificios al estilo de la época ligados a la actividad industrial, por primera vez, la arquitectura Neoclásica se puso al servicio de la Industria. La función a que estaba destinado cada edificio exigía solucionar una serie de problemas mucho más complejos que los suscitados por iglesias y palacios.
Para la obtención de plata y oro, a mediados del siglo XVII y XVIII se dispara la demanda y con ello el auge de esta población no tiene precedentes.
Así pues, Almadén se convierte en una isla con respecto al resto del territorio en el que sólo aquí proliferan todo tipo de construcciones, según las múltiples necesidades y demandas, que se pueden agrupar con la denominación genérica de “Parque Minero”.
El Parque Minero de Almadén.
Este Parque Minero de Almadén, comprende varios espacios que desde el Real Hospital de Mineros de San Rafael, edificio construido entre los años 1755 y 1773, íntimamente a la Plaza de Toros de Almadén ( en donde se obtiene parte del dinero para financiar su construcción, ya que la Plaza de Toros al mismo tiempo es vivienda que se alquila a los mineros), fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992. En la actualidad es la sede del Archivo Histórico de las Minas y del Museo del Minero, hasta el Cerco Minero donde se encuentra la mina subterránea, convirtiendo a este parque en un destino turístico excepcional.
La visita al interior de la mina permite conocer cómo eran las explotaciones mineras de Almadén en el periodo comprendido entre los siglos XVI y XIX.
Otra singular edificación Neoclásica es la Academia de Minas: Una Real Célula del Rey Carlos III, de 14 de julio de 1777, ordenaba la creación en Almadén de la enseñanza de la Geometría subterránea y Mineralogía, siendo la primera escuela de España de Minas y la cuarta del mundo. Por otra parte, podemos visitar los restos de la Real Cárcel de Forzados (1754). En el poblado y sobre la mina, aún permanece la puerta adintelada de la Casa en piedra sillar del Superintendente. Preside la población desde donde se mire, los restos del Castillo de Miramar.
Undimientos habituales en la mina por aireacción y humedadades.
La visita al interior de la mina permite conocer cómo eran las explotaciones mineras de Almadén en el periodo comprendido entre los siglos XVI y XIX, se accede mediante ascensor de mina a la primera de las diecisiete plantas de mina subterránea a 50 metros de profundidad. Son inimaginables e impresionantes los monumentos arquitectónicos construidos en las entrañas de la tierra como la gigantesca cúpula que contiene el Baritel del Pozo de San Andrés, una bóveda de 11 metros de altura, alberga un colosal “malacate” o sistema a modo de noria, movida dentro de la mina por animales de tito para extraer el mineral el siglo XVII.
Gigantesca cúpula que contiene el Baritel del Pozo de San Andrés, una bóveda de 11 metros de altura, alberga un colosal “malacate” o sistema a modo de noria, movida dentro dela mina por animales de tito para extraer el mineral el siglo XVII.
Del interior de la mina se sale al exterior,a través de un “socavón”, mediante un tren de mina que nos conduce a los Cercos Minero en donde de nuevo se pone de manifiesto la arquitectura Neoclásica en la Puerta de Carlos VI), es la puerta de entrada al Cerco de Buitrones desde que se construyó en 1795.
Otra joya Neoclásica es el “Horno Bustamante” de destilación del siglo XVIII, los únicos que quedan en pie de los 16 utilizados entre 1646 y 1928.
Otra joya Neoclásica es el “Horno Bustamante” de destilación del siglo XVIII, los únicos que quedan en pie de los 16 utilizados entre 1646 y 1928. Otra edificación de máximo interés es el antiguo Almacén del Mercurio, hoy convertido en museo.
La Academia de las Minas, el mejor catálogo de la Arquitectura Neoclásica de la Región.
Para los ilustrados la “instrucción” a la cultura promueve la prosperidad pública. El alma de las sociedades económicas que los ilustrados fundan y proyectan serán las bibliotecas y las “Academias”, ( la Academia de Minas de Almadén fue la primera de España en su género, 1777). Entendían que en ellas puede conocerse y discutir las nuevas ideas, los concursos y los informes económicos de todo tipo.
La Academia de Minas de Almadén fue la primera de España en su género, 1777.
El instrumento más efectivo para la extensión del neoclasicismo serán las “Academias”: La más célebre en arte fue la “Academia de San Fernando” (1751), fundada por Juan de Villanueva ,padre de la arquitectura Neoclásica. Después llegó ésta, la “Academia de minas” (1777), la primera escuela de minas de España.
En un vasto solar de 1500 metros cuadrados de planta rectangular y con su lado mayor a la fachada y en la parte posterior amplio patio ajardinado. Se edificaron dos plantas a la calle y dos sótanos en la trasera, dado el desnivel del terreno. A este compacto bloque se le adosó un brazo menor en forma de “L”, destinado a residencia de alumnos con balcones que dominan los tejados y el entorno de la ciudad.
En el conjunto del bloque principal, se aprecian las características constructivas y espaciales propias del neoclasicismo y de la zona calatraveña, una réplica de casa solariega. Tras el zaguán cuenta con una amplia escalera de tipo palaciega que vertebra el acceso vertical e hilvana las numerosas dependencias: aulas, servicios, dormitorios y cocina.
En cuanto a las técnicas constructivas, están presentes los cálculos de los ingenieros de minas , especialmente, de su impulsor, Enrique Cristóbal Etorr. En la fábrica de los murtos de carga, más bajos, sótano y bodega, se emplean aparejo de sillería y mampostería de cuarcita. A medida que la obra gana en altura, se aligera el peso con ladrillo macizo y, en determinados puntos, ladrillo de escoria prensada. Estos materiales se presentan cargados y enlucidos de forma homogénea.
El elemento más destacado y de mayor interés artístico es su fachada principal. Los materiales, la puesta en obra y el diseño Neoclásico muestran la función “instructiva” que va a cumplir y la dignidad concedida en la ilustración a la profesión de ingenieros de minas.
La fachada presenta dos plantas con sillería de buena piedra con despiece de almuhadillado y un alero con bastante vuelo. Las ventanas de gran tamaño y balcones de escaso vuelo de perfil mixtilíneo, se disponen con regularidad al eje de simetría de la puerta central. La rejería y los antepechos, similares a las casas solariegas de la comarca, tienen interés.
La puerta consta de tres cuerpos y sobresale en altura de la fachada como es habitual en la epoca.
La puerta en el más puro estilo Neoclásico, sobresale en altura, como es habitual en la época, del resto de la fachada y consta de tres cuerpos. El primero con la puerta alquitrabada en su calle central, las pilastras acanaladas dejan paso a las columnas entregas de capiteles moldurados hasta unos alquitrabes sencillos para dar paso al segundo cuerpo ocupado en su parte central por un balcón también alquitrabado, franqueado por columnas más discretas con capiteles moldurados, sobre el que descansa el entablamento del tercer cuerpo, ocupado por un balconcillo y franqueado por sendos aletones cónicos y dos pilarcillos con su correspondiente cornisa que soporta la corona en bajorrelieve como remate del conjunto.
La Academia de Minas de Almadén es el catálogo más completo de la arquitectura Neoclásica y el núcleo más importante de este estilo, después de Madrid.
-La Academia de Minas se manifiesta en un bloque o fachada única para albergar “Academia” y “Residencia de Estudiantes” con apariencia de un palacio, se trata de un palacio de ingenieros que deja su huella más nítida en su fachada principal, (uniformidad y eclecticismo).
-La regularidad en su composición y su articulación horizontal y vertical sin caer en excesos decorativos, por la formación y gusto de sus moradores, nos muestra el embellecimiento y la reordenación como notas destacadas de la arquitectura Neoclásica.
-El edificio goza de un extraordinario racionalismo con su distribución en torno a un eje central desde la entrada principal y el zaguán que fija la simetría hasta la gran escalera.
-El edificio goza de un extraordinario racionalismo con su distribución en torno a un eje central desde la entrada principal y el zaguán que fija la simetría hasta la gran escalera. Esta distribución se pone de manifiesto ya desde el exterior ordenando su distribución alternante: ventanas, balcones y la puerta principal en su conjunto.
-Luminosidad sin precedentes en otros estilos anteriores, goza de grandes huecos y, sobre todo, el balcón del segundo cuerpo de la puerta y la ventana del tercero iluminan la antesala del piso superior.
Manifiesta un gran eclecticismo conjugando los ideales ilustrados del momento con la arquitectura popular.
En resumen, hablamos de un edificio emblemático no sólo por su historia singular, sino por sus valores arquitectónicos que supone el núcleo más importante de este estilo concentrado aquí en numerosos edificios tanto religiosos como civiles e industriales. En todas estas edificaciones se manifiesta un gran eclecticismo conjugando los ideales ilustrados del momento con la arquitectura popular que llegó a formar este amplio conjunto arquitectónico del Patrimonio Minero de Almadén.
Real Hospital de Mineros.
Dentro del extenso patrimonio de la ciudad de Almadén, destaca esta edificación construida en 1755-1773, uno de los primeros hospitales en España que contó con estructura profesionalizada y se cuenta como uno de los “logros de los ideales del movimiento sanitario ilustrado” del siglo XVIII. Así éste fue el precursor en España de la “Salud Laboral”, investigando y desarrollado curas y tratamientos para las enfermedades desarrolladas en la minería como el “hidrargirismo”. En él destacaron las figuras de José Pavés y Franqués y Guillermo Sánchez Martín. Así como los tratamientos para su curación de “cajón sauna” y “la playa”.
Parte de la financiación para su construcción la obtuvieron con los alquileres de los mineros instalados en las viviendas de la Plaza de Toros. Una tipología de plaza de toros única ya que todo su perímetro exterior está aprovechado para viviendas y en la actualidad se ha reconvertido en una treintena de plazas hoteleras.
En la fachada de dos cuerpos impera la sencillez y la razón con muros lisos y sencillas ventanas en simetría con los balcones bastante amplios con balaustradas de forja. Destaca la puerta de con dos cuerpos de ladrillo en su totalidad, haciendo gala del eclecticismo neoclásico, recogiendo la tradición mudéjar del uso del ladrillo muy generalizada en la zona.
El primer cuerpo, adintelado está montado sobre un pretil escalonado, las pilastras dóricas que franquean la puerta soportan un movido entablamento para dar cabida a un amplio balcón del segundo cuerpo, franqueado por dos alatones de formas cónicas y sobre éste destaca una hornacina del titular del hospital, el remate se hace con formas mixtilíneas, y por último una espadaña para la campaña y veleta.
Se trata de una curiosa construcción en forma de “L”, destacan dos salas abovedadas para enfermos, patios ajardinados y se completa con otra edificación menor que se usaba para establos, cocina y alojamientos para el personal sanitario.
Plaza de Toros de Almadén.
Declarada Monumento Nacional Histórico Artístico en 1979, construida 1752 de forma hexagonal y con un diámetro de 43 metros, único edificio en el mundo en su género, Plaza de Toros-Viviendas. Fue construida expresamente para combinar fiestas de toros y viviendas para los mineros. La parte interior está rodeada por galerías, con su puerta grande interior o tribuna en consonancia con la funcionalidad de coso taurino, mientras que la parte exterior son casas o viviendas para mineros con la puerta grande .en consonancia con el contexto de viviendas, aunque diferenciada de éstas. En una época en que la explotación de las minas de mercurio requería por orden de la corona una laboriosa intensidad, máxime cuando los mineros Vivian en pésimas condiciones.
Esta “Plaza Nueva” como en su día se la conoció fue a la vez “Centro Social” y “Centro de Ocio” durante siglos. Su construcción a instancia de la Corona , corrió a cargo del Intendente de las minas con la intención de resolver el problema social de la vivienda para los mineros y fundar y sostener con el beneficio de los alquileres y las corridas de toros el Real Hospital de Mineros de San Rafael al que se dio comienzo en las mismas .
Para entender y apreciar la extraordinaria arquitectura de esta Plaza de Toros, hay que bajar y observar la ingeniera minera.
Este carácter social y benéfico permitió la celebración de festejos sólo en Almadén cuando en el resto de España Fernando VI prohibió las corridas de toros el 11 de julio de 1754, según dictaba la Célula: “Visto de lo que usted ha presentado en carta de veinte ocho de maio último…la ancedidan general que el Rey tiene resuelta de fiesta de toros en todo el Reino de la que usted fue advertido por el Alcalde Mayor de Almagro, se ha servido su Magestad permitir que se hagan por solo este año las que usted tiene dispuestas…”.
Para entender y apreciar la extraordinaria arquitectura de esta Plaza de Toros, hay que bajar y observar la ingeniera minera. La configuración, estructura y la infinidad de exquisitos detalles de la Plaza son un reflejo de cómo se realizaban las obras en las minas durante el siglo XVIII: bóvedas, cúpulas, arcos, entibaciones, etc.
Con la construcción de la Plaza de Toros, la mina trasladó su trabajo al aire libre. Tanto los ingenieros con sus diseños como los mineros de todas las especialidades hicieron un alarde con la Plaza de su trabajo minero, hay multitud de detalles y soluciones constructivas en esta edificación. En los graderíos bajos, los pilares hexagonales a base de piezas diseñadas y fabricadas en los hornos de la propia mina, la amplitud y el vano de los arcos de campanel, para evitar irse en altura, la distribución de los muros , las cargas, la carpintería, el rebuscado equilibrio de las vigas, la forja de la balaustrada, etc. Son elementos que manejaron con habilidad. La galería alta con pies derechos, zapatas y techos de madera es todo un compendio de los trabajos de entibación minera. La balaustrada en forja del graderío alto tiene detalles como el retranqueo en los pies derechos.
La verdadera Puerta Grande interior, a su vez tribuna, consta de dos cuerpos.
Si la Plaza de Toros en su conjunto es toda una lección de arquitectura Neoclasicista, sobre todo, en embellecimiento y en reordenación, las “Puertas Grandes”, siguen la mismas pautas, aunque es una, sin embargo tiene dos caras la interior en consonancia con la naturaleza de coso taurino y la exterior contextualizada con las fachadas y las chimeneas de las viviendas.
La verdadera Puerta Grande interior, a su vez tribuna, consta de dos cuerpos, el primero está enmarcado en un alfiz y consta de dos pilastras con un arco de campanel y este conjunto está franqueado por otras dos grandes pilastras dóricas frontales que dan paso a un gran entablamento para alojar el balcón corrido del segundo cuerpo también con alfiz y arco de campanel que se resuelve con otras dos pilastras similares a las del primer cuerpo para dar paso a un gran frontón que, a su vez hace de alero.
La “Puerta Principal” exterior está más en función de una fachada de viviendas y chimeneas que de una plaza de toros.
La “Puerta Principal” exterior está más en función de una fachada de viviendas y chimeneas que de una plaza de toros. El primer cuerpo sigue con el arco de campanel y el segundo una puerta adintelada da paso al bancón corrido. Tiene un frontal muy sencillo, pero su colosal balcón y majestuoso alero la asemejan a la puerta de un palacio o casa solariega, nuevamente el eclecticismo Neoclásico.
Hoy el Hotel en lo que eran viviendas humildes de mineros ofrece 23 habitaciones dobles (algunas con calificación de suite y suite junior). Unas instalaciones a satisfacción de los clientes más exigentes., una cuidada decoración que realza la arquitectura tanto en las estancias como del resto del edificio. Cuenta con el sabor histórico y con las comodidades que se pueden exigir en un hotel moderno: sala de estar, salones para celebraciones de reuniones y banquetes.
Único Hotel en el mundo cuya sede es una plaza de toros, corrales, toriles, puerta grande, enfermería, capilla, desolladero, callejón, presidencia, burladero, etc. El conjunto y sus partes no hacen vivir una época, el arte, las fiestas y los toros.
Antigua Cá.rcel de Forzados.
A partir de 1525 con el arriendo de las Minas a los Függer , elo aumento de la demanda del mineral por el descubrimiento de la amalgamación delo mercurio para la obtención de los metales preciosos en América, se incrementó su demanda por lo que hubo de incrementar la mano de obra incorporando esclavos y forzados con grandes jornadas, condiciones de trabajo ínfimo y un trato inhumano. En esta época se construyó la Cárcel Antigua de Forzados donde hoy se sitúa la “Academia de Minas”.
La aparición de la “condena a las Minas de Almadén” está ligada a la pena de galeras. Tuvo un fin utilitario: mantenimiento de los niveles de producción del azogue concebidos entre la Corona y los Fúgger, hizo que en 1559 se enviaran condenados a galeras. A partir de entonces, se estableció una clausula sobre el empleo de forzados en la mina. El número de forzados fue creciendo desde 30 en 1566 hasta 70 ó 80 que se recogen en los asientos de 1623, a ello se añade otra cifra similar de esclavos comprados por los administradores o enviados por sus dueñs para su “corrección”. Siempre había en la mina “mano de obra no libre” para colaborar en las tareas más peligrosas que retraían a obreros potenciales, a parte, que los obreros libres eran más costosos.
Los reos llegaban “encadenados” desde la Cárcel de Toledo. En las condenas se sentenciaba expresamente “a servir en las minas de Almadén” o con otras expresiones “Remo sin sueldo en la Real mina y pozo de azogues de Almadén” o “ Galeras y Crujía de la Villa de Almadén”, diferenciaban así de las condenas a las “Galeras de Agua”.
En muchas ocasiones intentaban escapar y en otras saboteaban la explotación como el incendio de 1755. Se construyó la galería subterránea que los conducía bajo tierra, para evitar su evasión desde el tajo a la Cárcel. En definitiva, los forzados trabajaban en galerías y hacía la ida y la vuelta a la cárcel también por galerías. Esta situación se prolongó desde el 1525 al 7 de enero de 1755 que se inició el incendio en la mina que duró dos años y medio, cuyas consecuencias más graves fueron la inundación general de las labores, gran número de muertes y emigración de mineros libres. Como consecuencias, Se Crea la Cárcel nueva y, posteriormente, en el lugar de la antigua en 1777, se crea la primera Escuela de Minas de España. Después de 200 años de vigencia, se suprimió la pena de minas por Real Orden de 22 de mayo de 1799. Las razones del cese de las condenas a minas: “Ya no hay trabajos que puedan fiarse a los forzados”. Desde el incendio de la mina , atribuido a ellos, estaban excluidos de tareas en su interior.
La Cárcel Nueva.
Se confió su construcción al ingeniero de los Reales Ejércitos, Silveste Abarca y se terminó 1754. A este penal traían “los hombres más criminales de España”, así como los “esclavos procedentes de las colonias situadas en África”. Parés relata que en la primera mitad del siglo XVIII los forzados y esclavos enfermaban más que los trabajadores libres, después del incendio de 1755 cuyos destinos eran superficiales, enfermaban menos que los libres. Los forzados que llegaban a Almadén, cumplían penas temporales o perpetuas, aunque la mayoría no vivía lo suficiente para alcanzar la libertad.
La Cárcel se extinguió en 1800 y pasó a ser prisión provincial, después 1941-1969 almacén de trigo y, por último, demolido sin reparar que este edificio, junto a la Academia de Minas, era la construcción más emblemática y representativa de la arquitectura Neoclásica de este gran patrimonio de Almadén.
El Castillo de Retamar.
Su construcción es de mampostería “a cal y canto” con hilada de ladrillos. Ocupaba un amplio espacio de la plaza y casas adyacentes. Tanto la parte ruinosa como las casas adjuntas son susceptibles de mostrar restos arqueológicos. Está vinculado al desarrollo histórico de la ciudad (guarda tesoros). Constituye uno de los restos más antiguo, pues fue fortaleza árabe en el siglo XII y en 1467 fue reforzado y ampliado por el Clavero de la Orden de Calatrava, López Padilla.
En la actualidad sólo quedan restos del mismo, incluida la torre cuadrada que la corona en forma de campanario y cuya construcción data del siglo XVIII. Tras las últimas obras de restauración se le ha añadido un mirador que permite observar una interesante panorámica de la localidad.
Escasa arquitectura religiosa Neoclásica frente al Barroco.
La nueva arquitectura exigía obras donde imperara la razón, el equilibrio y la monumentalidad con muros lisos, sencillas ventanas y puertas y con poca decoración salvo en los frontones, entablamentos y capiteles. Así pues, en nuestra comarca que sigue permaneciendo en el Barroco con iglesias de nítidos volúmenes y fuertes efectos lumínicos del claro-oscuro sólo se construyeron en Piedrabuena, Almuradiel y un amplio patrimonio religioso de Almadén: Parroquia de Nuestra Señora de la Estrella, Iglesia de San Sebastían y la Ermita de San Juan, todas ellas Neoclásicas con rasgos Barrocos. Ello debido al auge de la minería de mano de la Monarquía, al hacer de la explotación estatal con la denominación “Minas de Almadén”.
Los Edificios Religiosos de Almadén, Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En 30-6-2012, llegó este reconocimiento, entre otros aspectos, señala la UESCO varios lugares relacionados con la historia minera como el Castillo de Retamar, Edificios Religiosos y Pozos tradicionales. La ciudad minera de Almadén presenta un destacado patrimonio arquitectónico religioso: Parroquia de nuestra Señora de la Estrella, la Iglesia de San Sebastián y la Ermita de San Juan. Estos edificios Neoclásicos con rasgos Barroco se erigieron a finales del XVII y XVIII, debido al gran auge que tuvo la minería de Almadén. Hoy el Comité de la UNESCO en su Declaración de “Almadén Patrimonio Mundial de la UNESCO”, reconoce su valor “como las Minas de Almadén de Mercurio más grandes del mundo y un ejemplo único de explotación de este metal a lo largo de los siglos”.
Destaca, además, “que estas minas conservan un rico patrimonio material, entre otros, las edificaciones religiosas que reflejan las diferentes etapas de desarrollo científico …” . Una de estas etapas mas importante de su desarrollo es la que nos ocupa: La Arquitectura Religiosa Neoclásica correspondiente al progreso de “Minas de Almadén” con la implicación de la monarquía en su explotación desde finales de los siglos XVII y XVIII.
Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella.
Se levantó en la Plaza de Jesús en una antigua ermita homónima. En su fachada principal destaca la colosal puerta de tres cuerpos. El primero arranca de un pequeño pretil y se compone de dobles parejas de columnas dóricas de pórfido, apoyadas sobre un abultado plinton y están adosadas al muro, franqueando la puerta. Este cuerpo se remata con un movido entablamento sobre el que está montado el segundo.
En éste segundo cuerpo, destaca una gran ventana central, franqueada por dobles pilastras dóricas y dos aletones o pináculos,en línea con las columnas de abajo. Sobre ellas hay una gran cornisa, base del frontón final y los pináculos .
El Colosal tamaño de la puerta, se refuerza aún más con una gran espadaña en otro plano al fondo que alberga tres ventanas con arcos de medio punto, la central mayor y las extrema más discreta. Las ventanas laterales tienen un remate mixtilíneo y sobre la central se desarrolla un campanil cúbico cuyos lados contiene la esfera delo reloj y el campanil termina con una interesante espadaña de forja, fruto del eclecticismo neoclásico.
En su interior la nave central es de estilo limpio con abundantes repisas. El crucero está planteado en el segundo cuerpo del templo con abultadas pilastras dóricas en sus esquenas para soportar un movido entablamento que dan paso a la cúpula de media naranja con óculo sobre arcos de medio punto y pechinas con la pintura de los cuatro evangelistas.
El ábside plano contiene el Altar Mayor, obra de Jerónimo de Luna. Éste consta de tres calles, conteniendo la central el Camarín de la Virgen de la Estrella. Las calles laterales de este cuerpo cuadrado la forman dobles columnas que albergan sendas hornacinas, similares a las columnas de la entrada al templo. El último cuerpo del altar sigue teniendo tres calles; pero su forma es circular en consonancia con la bóveda del techo.
El ábside plano contiene el Altar Mayor, obra de Jerónimo de Luna. Éste consta de tres calles, conteniendo la central el Camarín de la Virgen de la Estrella. Las calles laterales de este cuerpo cuadrado la forman dobles columnas que albergan sendas hornacinas, similares a las columnas de la entrada al templo. El último cuerpo del altar sigue teniendo tres calles; pero su forma es circular en consonancia con la bóveda del techo.
Iglesia de San Sebastián.
Está junto al Castillo de Retamar sobre la mina y en el Centro Histórico de Almadén: el Antiguo Ayuntamiento y la Casa del Superintendente. Se edifico en los siglos XVIII y XIX, de estilo Neoclásico con rasgos del Barroco. Consta de una nave rectangular con muros de mampostería descolocada y verdugadas de ladrillos. La portada carece de ornamentación y consta de dos cuerpos el primero de sillería con arco de medio punto da paso a un entablamento base una hornacina con arco de medio punto que ocupa la parte central del segundo cuerpo y sobre ella se ubica un gran óculo, simulando un rosetón. (Nuevamente el eclecticismo Neoclásico).
Las equinas de esta fachada se adosan dos grandes pilastras que se rematan con un entablamento sobre el que se aloja un gran frontón mixtilíneo con óculo, franqueado por dos pináculos.
Las equinas de esta fachada se adosan dos grandes pilastras que se rematan con un entablamento sobre el que se aloja un gran frontón mixtilíneo con óculo, franqueado por dos pináculos.
Ermita de San Juan.
Esta Ermita es el motivo principal de la Calle Mayor, la Plaza de la Constitución y el Ayuntamiento. Tiene planta de cruz griega y se define de estilo Neoclásico con rasgos Barrocos. Su fachada está formada de ladrillos y mampostería de piedra descolocada vista en su parte central.
Su portada de consta de dos cuerpos. El primero lo forman pilastras con un arco de medio punto con una impronta muy discreta. Que da paso a un entablamento base del segundo cuerpo. El principal motivo de éste es una hornacina de cuyo óculo arranca el arco de medio punto que la define. El conjunto de Hornacina y una especie de banco están franqueados por dos aletones , fruto de la combinación de distintos cuerpos geométricos. El frente se remata con un frontón mixtilínio con óculo y una espadaña con una ventana de medio punto para albergar la campana.
Su portada de consta de dos cuerpos. El primero lo forman pilastras con un arco de medio punto con una impronta muy discreta. Que da paso a un entablamento base del segundo cuerpo. El principal motivo de éste es una hornacina de cuyo óculo arranca el arco de medio punto que la define. El conjunto de Hornacina y una especie de banco están franqueados por dos aletones , fruto de la combinación de distintos cuerpos geométricos. El frente se remata con un frontón mixtilínio con óculo y una espadaña con una ventana de medio punto para albergar la campana.
Iglesia Parroquial de Piedrabuena.
Está levantada en el mismo lugar que otra más antigua con el añadido del solar de tres casas más. En 1774, los vecinos de la Villa se dirigieron al Monarca solicitando la construcción de un nuevo templo, ante el estado ruinoso del existente y el desentendimiento del Ovispado de Toledo.
Ante esa situación, el Fiscal del Consejo de Castilla se hizo cargo del tema y en 1791 ordenó a D. José de Soraya, arquitecto de la Academia de San Fernando que girara visita y emitiera informe: “La he hallado sumamente ruinosa y próxima a la ruina”. Ante esa situación D. José de Soraya levantó los planos para la construcción de una nueva iglesia con un coste de 560.000 reales.
Los anteriores avatares nos dan la clave de cómo en plena Calatrava se levantó una iglesia con el nuevo estilo Neoclásico, no se explica si es porque su promoción se hizo a instancia del monarca y con los criterios de la Academia de San Fernando, ( creada en 1751 con las premisas arquitectónicas de Juan de Villanueva, padre del neoclasicismo). Así pues, en 1808, se libró una Real Provisión al Intendente de Ciudad Real para que los partícipes en los diezmos de la Villa de Piedrabuena, o sea el Arzobispado y el Cabildo de Toledo, inmediatamente y sin excusas contribuyesen en la construcción de la Iglesia Parroquial con arreglo a los planos dispuestos por D. José de Soraya. El resultado fue una joya neoclásica, única con la de Almuradiel, también promovida por Carlos III con motivo de la Colonización de Sierra Morena.
La fachada principal con apariencia palaciega resulta colosal, consta de tres calles divididas por dobles pilastras en su primer cuerpo de sillería y en el segundo de ladrillos. En la calle central del primer cuerpo está la puerta central adintelada de piedra, franqueada por las otras dos calles con sendas ventanas. Un entablamento corrido a lo largo de toda la fachada da paso al segundo cuerpo en cuya calle central se encuentra un arco de medio punto sobre una base plana, en los otros dos cuerpos extremos pequeños huecos en línea con las torres de las esquinas, este cuerpo se cierra con otro entablamento sobre el que se ubica en el centro un frontón con óculo y ambas torres en los extremos de la fachada. En las torres destacan las ventanas de medio punto para las campanas y, sobretodo, su cubierta metálica con espadaña cuadrada y veleta de forja
El interior resulta muy estilizado y con una extraordinaria claridad alimentada por los lunetos en forma de óculos y la ubicación del crucero en medio de la nave que hace de pórtico central fijando la simetría. Esta distribución se pone de manifiesto en el exterior que no encubre lo que hay dentro mediante ornamentaciones. La cubierta es una bóveda formada por espacios lisos, alternando con arcos, conteniendo lunetos con óculos, sobre grandes soportes lo que permite muy buena iluminación hasta entonces desconocidas en otras iglesias.
La Iglesia Neoclásica de la Purísima Concepción de Almuradiel.
Llave de Andalucía, en sus inmediaciones se inicia el Paso del Despeñaperros. Tiene su origen en las colonizaciones de las nuevas poblaciones de Sierra Morena en el siglo XVIII, (1781). Entró a formar parte de la Corona en 1780 de la mano de Carlos III como “enclave de custodia” y defensa del Camino Real de Andalucía. Bastan estos antecedentes para entender, igual que en Piedrabuena, la razón de una Iglesia de estilo Neoclásico. En Ambos casos, junto con la de Almadén por una razón o por otra, fueron traídas de la mano de los ilustrados, en concreto, Carlos III.
Construida a finales del XVIII y con una fachada inigualable en belleza tuvo toda la intención de ser una tarjeta de visita de la ilustración y el absolutismo de Carlos III. Consta la fachada de tres calles, destacando la calle central por las pilastras que soportan un arco de medio punto, su portada es adintelada.
Su interior es de transición Barroco-Neoclásico. Está formado por dos cruceros cupulados que contrastan con la bóveda de medio cañón del resto de la nave. Las cúpulas de ambos cruceros se edifican sobre arcos de medio punto y pechinas y éstos a su vez descansan sobre destacadas pilastras. Las luces de ambos cruceros y sus respectivas cúpulas, más el intenso color blanco que recubre su interior proporcionan una claridad intensa y, al mismo tiempo, muy acogedora.
Sociedades Económicas Amigos del País.
La segunda mitad del XVIII queda definida por las corrientes ilustradas de Carlos III, mediante la ilustración y el absolutismo se impone: impulsar la economía y transformar la realidad social y cultural. Pero el enciclopedismo sólo llegó a círculos muy reducidos, así la “Sociedad Económica de Amigos del País”, impulsora, sobre todo del comercio, únicamente se constituyó en Valdepeñas, la Solana y Alcázar de San Juan. No es casual que sólo haya Ayuntamientos neoclásicos en Almodóvar e Infantes.
El influjo francés se manifiesta en la intelectualidad, la moda, el gusto, la técnica y la economía tiende a llenar el vacío dejado por el fracaso de la política de los Austrías. Van a querer llenar ese vacío no sólo con soluciones francesas, sino con las europeas de aquellos que son partidarios también. En definitiva una concepción europea de la vida va a intentar modificar la mentalidad, muy reacia, en todo el centro de Calatrava, muy moldeada por la contrareforma manifiesta por la nobleza eclesiástica en todo el arte Barroco.
Tiene interés hacer referencia a las “Sociedades Económicas de Amigos del País”. Es curioso que únicamente se desarrollaron en la periferia del Campo de Calatrava, no es casual que se constituyeran en Alcázar de San Juan, la Solana y Valdepeñas. En ninguna otra localidad, a pesar de las iniciativas llegadas desde el propio estado como la Real Orden de Carlos III que establecía :” Que el impulso de esta asociación era para promover artes, oficios, fomentar la agricultura y la industria, dando prueba de su utilidad en beneficio del interés común y particular de los pueblos”.
Alcázar de San Juan.
El infante D. Gabriel Antonio, hijo de Carlos III y gran Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén, inició los trámites a finales del Siglo XVIII para la creación de una Sociedad que aunara los aspectos del desarrollo económico y asistencia benéfica, tomando como modelo las experiencias ya realizadas en otros lugares de España.
Sus fines eran: “ Formentar la agricultua y loa industria( manufaturas de tipo industrial y familiar), así como la plantación de moreras como fuente de materia prima para la industria de seda, a imitación de las de Herencia”.
La Solana.
Se atribuye su promoción al Alcalde Mayor de la Villa, D. Juan Bautista Alberola y era considerada como finalidad de la Institución :”Desarrollar las manufacturas locales para dar trabajo a los sectores sociales no directamente relacionados con la agricultura”.
La contribución para el sostenimiento de la socidad se basaba en lade 60 reales al año cada uno. Con esto y otros fondos se daría ocupación a los pobres. “Empleándolos en maniobras propias de su capacidad y propiciando su maestría”. “Se tratará de que sean de fácil salida como son los tejidos para fardos y otros grosores de lana”.
En Aquello momento se estimó que esta propuesta resultaba sumamente útil ya que las manufacturas de loa lana eran muy indicadas para la Provincia de la Mancha y debía propagarse para suplir la escasez que suele experimentar el producto de su agricultura y la extracción del importe de frutos de las encomiendas.
Valdepeñas.
En el siglo XVIII, esta Villa formaba parte del Señorío del Marqués de Santa Cruz de Mudela, Gran Benefactor de esta Villa, lo que reportó de todos los medios asistenciales y benéficos , así como manufacturas de tejidos y otras industrias artesanales.
El proyecto de constituir una Sociedad Económica fue propuesto por su Alcalde, D.Antonio Mesía de la Puerta en cuya exposición de motivos aducía ;” Que la Villa era susceptible de mayor prosperidad tanto en el ramo de la Agricultura y comercio como fábricas”.
El panorama descripto en las distintas exposiciones de motivos de estas sociedades se observa que sentían la preocupación por la decadencia de la agricultura, la falta de industrialización y la mala situación social en ciudades y pueblos. Son constantes las referencias a la mendicidad, ociosidad y holgazanería como la realidad que encubre una situación de pobreza.
Ciudad Real se quedó al margen.
En el caso de Ciudad real los recelos y las resistencias estuvieron presentes. En este municipio a finales del siglo XVIII varias iniciativas y propuestas fueron rechazadas. Así a D.Manuel Núñez de Arenas en 1788 le fue anulada una propuesta de constitución por el corregidor de la Villa que argumentaba:
“Que la formación de la Sociedad de Amigos del País en Ciudad Real es una idea platónica, inadaptable porque la ciudad es de naturaleza pobre, de cortísimo vecindario, sin universidad, sin colegiata ni catedral y por consiguiente sin sujetos de todo fondo de literatura y demás cualidades necesarias a los individuos de semejantes cuerpos”.
Ayuntamientos Neoclásicos.
No es casual en este mismo sentido que sólo haya Ayuntamientos de estilo Neoclásicos en la periferia del Campo de Calatrava como son los casos de Almodóvar, Valdepeñas y San Carlos del Valle.
Mientras tanto,” la presencia del Siglo de Oro y Barroco se advierte en todos los lados: en las Iglesias, en los palacios, en los teatros, en la universidad, en las calles, en los monumentos… La nobleza eclesiástica y la aristocracia siguen conservando su fuerza político-económica por lo que se resistieron a transforma su espíritu, su mentalidad y sólo muy lentamente y por la fuerza irán haciendo entrega de su poder en este periodo del despotismo ilustrado y el siglo posterior”.
Ayuntamiento Neoclásico de Almodóvar del Campo.
Impresionante la belleza del edificio neoclásico del consistorio de este municipio. La singular hermosura está presente tanto en sus estancias interiores como en su frontal exterior. La Corporación se ha propuesto poner en valor el patrimonio público de éste y ya ha rehabilitado el tradicional despacho de la alcaldía cuyo uso era almacén de todo tipo de enseres y pasto de la humedad. En esta tarea ha entrado la restauración de un gran mural pintado al fresco sobre el Partido Judicial de Almodóvar y la recuperación del tradicional reloj.
Pendiente de restaurar está un magnífico artesonado que atesora este singular edificio inaugurado en 1929. A su palaciega fachada le darán su apariencia original, oculta bajo una aplicación artificial de mortero.
Ayuntamiento Neoclásico de Villanueva de los Infantes.
La Plaza Mayor de estilo Neoclásico constituye un elemento clave del diseño urbano. En ella están integradas las principales instituciones religiosas y políticas. Esta bellísima Plaza Mayor como la mayoría de su estilo es el eje de la vida cotidiana, la referencia de los visitantes y la simetría de su trazado urbano.
El Ayuntamiento como el resto de edificios que ayudan a formarla, esta integrado formando un único bloque con el resto, fiel al estilo y al gusto de la época, aunque mantiene los ligeros rasgos distintivos de su personalidad institucional.
La Casa Consistorial con soportales de arcadas consta de dos pisos, el primero con balcones de medio punto frente a sus homónimos vecinos de los hacen con balcones adintelados y rematados con frontones triangulares, muestra del eclecticismo Neoclásico. En la Parte norte de la Plaza destaca la Parroquia de San Andrés aunque su puerta principal integrada en la Plaza es de estilo clasicista con lo cual aporta unidad y armonía.
Ayuntamiento y Plaza de San Carlos delo Valle.
Sólo comparable la Belleza de Esta Plaza Mayor a las de Almagro y a la de Villanueva de Infantes. Tiene una forma rectangular, de 53 metros de longitud y 21 metros de ancha. Se puede acceder a ella por algunos de sus tres arcos de ladrillos de sus francos. Impresionante esta placita con categoría de Monumento en 1993. De estilo Barroco con fuertes rasgos Neoclásicos fue construida entre 1713 y 1729.
La Plaza fiel al gusto y a la época integra y armoniza en sus fachadas la Iglesia en uno de sus frentes; el Antiguo Parador en otro; en del del norte, el Ayuntamiento y la Escuela con una sola galería como elemento distintivo y, por último del este, se encuentra la galería porticada mediante columnas de piedra sobre las que descansa dos galerías de madera con zapatas y balaustrada.
Manufacturas textiles.
Para la mejora económica y social del vacío que habían dejado los Austrias, los monarcas ilustrados, sobre todo, Carlos III apostó, aparte de “Minas de Almadén” y el comercio con las ferias y Sociedades Económicas de Amigos del País, por las manufacturas textiles del Campo de Calatrava. El intento más importante fue la creación de tres Reales Fábricas : “La Real Fábrica de Paños de Guadalajara (1718), La Real Fábrica de San Fernando de Henares y La Real Fábrica de Paños Finos de Brihuega (17509). A parte de estas empresas reales, multitud de talleres textiles domésticos se dispersaron por la mancha y, sobre todo, de blondas y encajes en Campo de Calatrava.
En concreto en Almagro y en su entorno, el siglo XVIII es el momento de máximo apogeo del encaje. Con los ornamentos de la Orden de Calatrava es muy posible que ya en la Edad Media existiera este tipo de trabajo aquí. Más tarde, igual que en otros lugares de España, en el XVI con la llegada de los Fúcares, banqueros alemanes prestamistas de Carlos V, muy dados al boato, es posible que trajeran nuevos aspectos de la artesanía del encaje a la ciudad.
A finales del XVI y XVII, Cervantes en una carta de Sancho a su madre, siendo gobernador dice: “Sanchica Panza gana haciendo puntas, ocho maravedises, ahorros que va poniendo en una alcancía para ayudar a su ajuar”. Y en otra carta dice: “Como es posible que una rapaza que apenas sabe menear doce bolillos de raudas…”.
A mediados delo siglo XVIII (1750), en el Catastro de la Ensenada, se constata que en Almagro entre tenderos y tratantes de encaje hay 20 establecimientos y –añade- que ganan entre 50 y 200 ducados.
En 1766, D. Manuel Fernández y su mujer Dña. Rita Jumbert, vecinos de Madrid, establecieron en Almagro una fábrica para hacer encaje de hilo y seda. Su dedicación fue plena enseñando a niñas y mujeres, no sólo de Almagro, sino también de otros pueblos de la zona, un año después se encuentran 140 mujeres trabajando y en 1769 ascienden a 417 operarias. Hay que destacar el gran beneficio que supuso para la comarca y, en concreto, Almagro ya que ésta “era una zona de miseria y poco arbitrio para las mujeres”.
El mérito de Dña. Rita y su marido fue premiado por Carlos III, concediéndoles por Real Célula en 1769 un incentivo de 6000 reales de valor anuales durante seis años. Esta se extendió con gran rapidez en los primeros años de enseñanza, llegando a ser la ocupación común de las mujeres. Los progresos fueron tan grandes que llegaron a pensar crear en la Mancha una rama considerable de comercio gracias al encaje. Se hicieron plantaciones de moreras en Herencia y en Alcázar se recoge en el proyecto de la Sociedad de Amigos del País. El monarca consideró que se prolongase la “ayuda de costas” otros tres años.
En 1781, la fabricación delo encaje continúa con éxito y la Junta de Comercio volvió a ponderar ante el monarca los méritos de D. Manuel y su hijo Antonio Fdez. Por el establecimiento de una fábrica en Ciudad Real piden al monarca mantenga la pensión de 60 reales. Estos encajes se vendían la mayoría de ellos en el reino y la otra parte en América. Con la subidas de los hilos, las encajeras se niegan a trabajar y las que lo hacían “era con fraude de cercenar los pares quitando de la labor que era propia de cada encaje y fabricando lo que dicen la farandula”.
En 1796, llega a Almagro D. Juan Bautista Torres, le acompañan su esposa, Dña. Serafina Albí y sus hermanos, D. Félix, D. Juan, D. Francisco Senzano y Salvador Riera, vecinos de Mataró. Juan Bautista dio un gran impulso a la industria encajera ya que era un gran conocedor de esta técnica, pues Cataluña era una región encajera de primer orden.
Esta industria encajera se asoció con otras dos casas, estableciéndose en Almagro y en otros pueblos próximos pusieron varias fábricas de blondas y encajes. A su muerte en 1825, dejó enseñadas a 200 operarias que trabajaban con regularidad. Sus hijos Tomás y Andrés, activaron la instrucción de operarios, en 184 0 la Fabrica tiene ya 4.652 encajeras y 105 dependientes y en 1842 llegan a 6000 y así hasta en 1845 con 8000 en total.
Tanto es que en 1909, la ocupación de la mujer en Ciudad Real, gracias a esta comarca, contrario a lo que ocurre en el resto de España llega a una ocupación de un 33,2%, cuando lo habitual de ocupación es de un 10,8% y 14,2% para la Región y España respectivamente.
Nogalera.