Manzanares, la puerta de su iglesia uno de los modelos "plateresco" más destatado de Castilla-La Mancha. |
DURANTE EL SIGLO XVI, ALMAGRO CAPITAL DE LA MANCHA, FUE EL GRAN CENTRO PIONERO TANTO DEL HUMANISMO C ON UNA DE LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES COMO DEL ARTE RENACENTISTA, INCLUSO, AL FINAL DE LA CENTURIA CUANDO EN EL RESTO DE ESPAÑA SE INSTALÓ UNA PRECARÍA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA, ESTA CIUDAD COSMOPOLITA PROPERÓ Y SALIÓ DE SUS MURALLAS SIN FRENAR LA “BOGA” CONSTRUCTORA DE SUS PROYECTOS ARTÍSTICOS
Aquí en Almagro vivieron los más relevantes personajes de la España de los Austrías, nació Diego de Almagro, se fundó una Universidad, por sus calles y sus plazas, por sus rincones entrañables, la Historia nos sale al encuentro, nos habla a través de sus abundantes edificios y blasones de todo tipo.
En esta “Isla Calatraveña”, como si estuviéramos en la mismísima Florencia, junto a las abundantes edificaciones de conventos e iglesias y hospitales, tienen lugar también las construcciones de palacios como el de los Fucares, numerosísimas casas nobiliarias y también palaciegas como la de los Wedler y Xeller.
El Emperador Carlos V, le concedió a Almagro la más alta graduación que una ciudad puede merecer: “La de formar a las nuevas generaciones en la sustantividad de las ciencias y las artes. La Universidad de Almagro, estaba facultada para otorgar títulos de maestro, licenciado y doctor, con el mismo rango que la de Alcalá”.
Víctor de la Serna, cuando llegó a Almagro, dijo en una de sus crónicas que para entrar en esta ciudad había primero que hacer oración y penitencia: “Las cosas importantes no son gratuitas. De modo compañero que por lo menos santíguate”. En su relato –siguió diciendo- “!Ya estamos en Almagro, compañero”, insistía e iba de acá para allá, adentrándose en la Calle de las Bernadas, en el Claustro del Convento de los Dominicos, en el Corral de Comedias, en la Plaza Mayor, en el Colegio del Santísimo Sacramento y en tantísimo lugares, magníficamente conservados…”
En esta comarca cuando hablamos de Renacimiento se advierte claramente la continuidad de la Edad Media( La “Época del Latín y el Caballo”) y el Renacimiento (“presagios de cambios y nuevos horizontes”), pues muchas de las formas de la vida medieval continuaron vigentes a finales del XV y principios del XVI, mientras aparecieron presagios de cambios: el descubrimiento de la imprenta y una época de grandes promesas que se pragmarian en nuevas rutas, inventos, técnicas y ruptura de la unidad de Europa y, por el contrario, pujanza de de las lenguas vulgares frente al latín y araigo de los nacionalismos.
El Renacimiento se introdujo en la comarca calatraveña por iniciativa de numerosos “mecenas” como el clan familiar de los Mendoza o Álvaro de Bazán, los banqueros prestamistas de Carlos V, los Fúcares o Fugger, con sus administradores, Wessel, Xedler. también eclesiásticos como la poderosísima Orden Militar de Calatrava o Santa Teresa con la iglesia (Malagón) prototipo de las construcciones Carmelitas , obra de Nicolás de Vergara.
El Renacimiento Manchego tiene una personalidad propia, pues a las construcciones típicas renacentistas en la zona a base de mampostería y ladrillo mantiene las técnicas mudéjares sin abandonar en la mayor parte de los edificios el gótico con la bóveda de crucería. Este arte como elemento de distinción social fue desarrollado por un grupo de artistas selectos, entre ellos, algunos italianos que en su mayoría desarrollaron un “Arte Renacentista de Fusión”, que sin abandonar del todo el Gótico, se fueron implantando los “nuevos preceptos que traían de Italia” alternados con “Las técnicas mudéjares” muy arraigadas en la comarca. Mantuvieron las técnicas del “artesonado y las yeserías” y la arquitectura adintelada con zapatas y pies derechos de madera y las nuevas tendencias que fueron tomando cada vez más fuerza a medida que el siglo XVI transcurría hasta alcanzar el más puro estilo manierista en el Palacio del Viso del Marqués.
Conjunto Histórico de Almagro, Claustro de los Dominicos modelo del "purismo renacentista"
En esta amalgama surgieron en la Comarca algunos conjuntos Artísticos Históricos de carácter internacional como el Conjunto Histórico del Viso del Marqués, sobre todo, su Palacio está construido en el más puro estilo genovés destacando de forma preferente la mitología greco-romana y la épica y cultura del mar en plena Mancha, pues Álvaro de Bazán protagonista de legendarias batallas y hazañas marinas como Lepanto, quiso emular a las del genovés “ Andrea Doria”, consiguiendo el mayor número, 8.000 metros cuadrados de pinturas del mejor manierismo de Europa que haya en ningún palacio.
Conjunto Histórico del Viso del Marqués con el más puro estilo del Renacimiento "manierista"
Otros Conjuntos Históricos Artísticos interesantísimos en nuestra comarca son, por un lado, el de Almagro, un Renacimiento que mantuvo las técnicas mudéjares y la arquitectura adintelada con bastantes restos góticos. El Conjunto histórico comprende la Plaza, el Convento de la Asunción, conocido como el Claustro de los Dominicos, el Palacio de los Fúcares y la Universidad Renacentista, especial interés tiene también el Conjunto Histórico en las inmediaciones del Campo de Calatrava de Villanueva de los Infantes con su plaza, Palacios y multitud de casas solariegas como la que habitó Quevedo.
Conjunto Histórico de Villanueva de los Infantes.
A parte de estos grandes conjuntos históricos artísticos, hay en la Comarca y sus alrededores un gran muestrario de Construcciones Renacentistas dispersas por todos los municipios: construcciones civiles e Iglesias de estilo renacentista en su totalidad o en parte como la puerta plateresca de la Iglesia de Manzanres, Puertollano, La Solana, Argamasilla de Alba, Torrenueva, etc.
Espacios con adintelado de zapatas y pies derechos están en multitud de casas solariegas y plazas como la de Almagro, la solana (parecida a la de Ocaña), Casa Palacio de los Mendozar en Socuellamos, Casa del Comendador de Agudo, Palacio de la Clavería y Casa de la Encomienda de Aldea del Rey.
Calatrava fue un centro de referencia Humanista y Renacentista.
Durante esta Época, Almagro, aparte de ser centro económico y político del sur de la submeseta, fue el centro del “Humanismo” con la construcción de la Universidad Renacentista el 1538, tras su ocupación el 1539, dieron clases en sus facultades de Teología, Arte y Filosofía y terminadas las obras del Colegio-Universidad, se implantaron el resto de los estudios de Lengua Latina, Sagrada Escritura y Cánones, hasta que se clausuró y expulsó a los dominicos el 1835. Antes, el Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, D. Gutiérrez de Padilla mandó levantar un hospital; pero el proyecto en el Capítulo General de la Orden celebrado en Burgos en 1523 se modificó para que fuera también un Monasterio de Monjas Calatravas y Hospital, así en torno a esta “Isla Humanista” se fueron instalado todas las órdenes religiosas existentes en el resto de España, los Franciscanos levantaron el Convento de Santa Catalina, hoy Parador Nacional, se instalaron los Agustinos, los Jesuitas, los Hermanos de San Juan de Dios, los ascendientes del Conde de Valdeparaiso también construyeron su palacio.
Almagro se convirtió en una gran “isla” con mucha fuerza Renacentista, pues durante el siglo XVI y primeros años del XVII aún cuando se instaló el declive económico y político en España, Esta villa siguió creciendo y embelleciéndose hasta salirse de sus murallas con los arrabales de San Pedro, Santiago, San Ildefonso, San Juan, San Sebastián y San Lázaro. En esta ciudad confluyeron algunos destacados “Claveros” y “Maestres” de la poderosísima Orden de Calatrava que actuaron como “mecenas” de multitud de proyectos renacentistas y los banqueros más destacados del centro de Europa como los Fúcares o Fugger, prestamistas de Carlos V, con sus administradores incluidos cuyos edificios aún perduran, amén de buena parte de la nobleza del momento y la ya presente burguesía urbana, manifiesta en multitud casas solariegas o nobiliarias dispersas por toda la ciudad. Junto a las construcciones tanto de carácter religioso como civil, también se desarrollaron espacios públicos como la gran Plaza Mayor de Almagro o el Corral de Comedias para los estrenos de López de Vega, Calderón, etc.
El gusto y el estilo “renacentista” capitalizó todas las construcciones de la “Villa de Almagro” y su entorno gracias al mecenazgo del clero, sobre todo, de la Orden de Calatrava, a la banca centro Europea y, frente al sector nobiliario ya en declive, emergió una creciente burguesía urbana. Los unos y los otros, se rodearon del arte como elemento de distinción social, desarrollado éste por un grupo de artistas selectos, entre ellos, algunos italianos. Según José Javier Barranquero, entre los canteros italianos que trabajaron en la iglesia y claustro del conocido Convento de los Dominicos estarían Gabriel Romano, Juan Egas, Fernando Spagnuolo que trabajo con Leonardo en la batalla de Anghiari, entre otros.
Los orígenes del Renacimiento Plateresco
Por un lado, en Almagro y, en general, en el Campo de Calatrava el gótico florido y el plateresco encontró buen ambiente con los grandes mecenas de aquella poderosa “nobleza eclesiástica” del siglo XVI cuyo objetivo era hacer una arquitectura compleja y de fachadas recargada y muy pobres interiores a base de esculturas, retablos y artesonados en definitiva “para ser vista”. En esta comarca el Renacimiento tuvo gran capacidad para mezclarse con el gótico y artesonados y yeserías, decoraciones mudéjares. De este arte renacentista se repiten las siguientes constantes:
a) La pervivencia del gótico por la fuerte presencia eclesiástica con la poderosísima Orden de Calatrava y la ubicación de numerosas órdenes mendicantes.
b) El otro gran componente fue el mantenimiento de la tradición mudéjar que va a suponer un importante factor para el desarrollo posterior del “barroquismo”.
Así pues, en el Campo de Calatrava y, sobre todo, en Almagro se van a manifestar con mucha fuerza, la Jerarquía eclesiástica con el gran protagonismo de los “claveros” y “maestres” de la Orden de Calatrava, la mayor parte de las órdenes religiosas mendicantes como Franciscanos, Dominicos, Carmelitas, Agustinos y Jesuitas, sucesivamente. También, se concentra y mantiene en esta época una clase “nobiliaria de caballo”. Si dejar de lado en Almagro la confluencia de una poderosa burguesía urbana, banqueros e industriales como los Fúgger y sus administradores, wedler y Xerller, prestamistas de Carlos V y concesionarios de las minas de Almadén.
Con estos grandes contrastes el “Renacimiento Calatraveño” se inicia con un “Goticismo Florido”, “Plateresco después y, solo en los últimos tiempos, enlaza con las formas italianas -para muchos historiadores- “purismo” o estilo clasicista, (Renacimiento II en el Blog) y casi simultáneamente se desarrolla el “manierismo”(Renacimiento III en el Blog), manifiesto de una forma impresionante en el Palacio del Viso, único en su género en Europa.
El Humanismo y la Primera Universidad Manchega.
La fundación de la primera universidad manchega siguiendo la fuerte corriente del “humanismo” se debió a uno de los personajes más influyentes del siglo XVI, el Clavero de la poderosísima Orden de Calatrava, Frey Fernando Fernández de Córdoba y Mendoza, gran humanista y mecenas en la primera mitad del siglo XVI. Su formación humanista y su ideal “de hombre renacentista”, maestro en todos los campos del saber hasta alcanzar la fama después de la muerte, sobre todo, a través de las obras de arte, decidió fundar con sus cuantiosos bienes en Almagro un monasterio en 1534 para la Orden de Predicadores de Santo Domingo a la que él pertenecía en dichas obras participaron artistas como Alonso de Covarrubias y escultores como Juan Tovar, Gregorio Pardo y Juan Bautista Vázquez, el viejo y pintores de la talla de Juan Correa de Vivar. Las obras concluyeron 1538 y la ocupación final tuvo lugar en 1539.
La universidad Española en el Siglo de Oro destacó por que las diferentes corrientes del humanismo fueron rápidamente adoptadas. Una de las primeras en acogerlo fue la de Salamanca. Desde el 1484 se daban allí clases de literatura clásica por profesores italianos como Marines Siculo y Pedro de Anglería. En la mitad del XVI aparecen los grandes humanistas, el Brocense, el Pinciano y se forman espléndidas bibliotecas. Aparecen el 1560 unos estatutos reformadores de la Universidad firmados por Felipe II, en los que se propiciaba un serio conocimiento del Latín, del Griego y el Hebreo. El impulso renovador provocado por la corriente humanista de la Universidad de Salamanca prende también por todas las universidades de la Península. El esplendor de los estudios en el siglo XVI se manifiesta en el gran número de universidades y colegios que se fundó como la universidad que nos ocupa de Almagro. Tras la Licencia del Papa Julio III, el 18 de octubre de 1574 dieron comienzo las clases en las facultades de Teología, Arte y Filosofía, cuando se terminaron las obras del Colegio-Universidad se implantó el resto de los estudios Lengua Latina, Sagrada Escritura y Cánones.
Tras la Desamortización, tanto el convento como el Colegio Universitario recorrieron un camino de vicisitudes que le llevaron a su paulatina desaparición. El edificio fue usado como molino de aceite, fábrica de muebles y, en la actualidad, del Convento Universidad, tan sólo permanece en pie la iglesia y alguna sala del Colegio. El coro y la armadura que cubría la nave central de la iglesia son testigos del importante edificio que fue este convento del siglo XVI.
La Iglesia del complejo Colegio-Universidad de Almagro.
Es de los primeros edificios que empiezan a despegarse algo del estricto gótico y mudéjar será la Iglesia del Convento-Universidad Ntra. Sra. del Rosario de Almagro cuya tipología responde a las utilizadas por las Ordenes Mendicantes de los Franciscanos y Dominicos durante el siglo XVI. Las concesiones al nuevo estilo renacentista solo está patente en los arcos y hornacinas decoradas con delicadas yeserías platerescas y, sobre todo, en la sillería del coro y mausoleo del mecenas Fray Fernando Fernández y Mendoza.
Hay que destacar dos modos diferentes en su construcción: el Mudéjar del artesonado en la nave central y el gótico de las bóvedas del crucero, existe también una síntesis morisca y gótica en la tracería de las ventanas.
De cruz latina, una sola nave, crucero y ábside poligonal capillas laterales y coro alto a los pies. Responde a la tipología de iglesias utilizadas por las órdenes mendicantes de franciscanos y dominicos durante el siglo XVI.
Como ya hemos señalado en la introducción de la arquitectura renacentista en la mayor parte de las construcciones Calatraveñas, se combinan dos modos de confeccionar la techumbre: El mudéjar para el artesonado de la nave central y el gótico de las bóvedas del crucero y capillas laterales. Esta fusión morisca y gótica se desarrolla también en la concepción de las ventanas góticas del crucero con arco ojival y tracería para las ventanas laterales de la nave. En estas últimas ventanas y en los arcos de las hornacinas queda patente el nuevo estilo renacentista de los arcos de medio punto, así como los decorados platerescos y yeserías en el primitivo altar mayor, mausoleo y sillería del coro, etc.
Esos dos modos de construir, también se manifiesta en las fachadas exteriores: Se produce una síntesis entre los estilos tardo-góticos y renacentistas con los modos mudéjares de la torre y el aspecto de fortaleza de sus muros y contrafuertes con la esmerada talla renacentista del escudo imperial de Carlos V, en el que el águila bicéfala coronada aparece con el collar del que pende el toisón de oro. Teniendo a ambos lados las columnas de Hércules con el lema “Non Plus Ultra”. Debajo del blasón imperial los escudos de la Orden de Calatrava y el correspondiente del mecenas, Fernando Fernández de Córdoba, etc.
Gótico de transición y Plateresco en la comarca calatraveña.
En arquitectura religiosa, de transición Gótica-renacentista, se pueden señalar la Iglesia de Manzanres, con portada plateresca de las mejores de la región, Puertollano, La Solana, con una magnifica lonja y portada a la plaza, la de Albadalejos de la Orden de Santiago, la de Cozar y la de Torrenueva por su fachada plateresca. En Argamasilla de Alba Juan de Ordedo y Juan de Rigos (1542-1587) construyeron la que sería una de las iglesias columnarias más grande de la región, si se hubiera terminado.
Una Joya Plateresca, la puerta de la Iglesia de Manzanares.
La Parroquia Ntra. Sra. de la Asunción es de sólida construcción, sus paredes, bóvedas y torre son de piedra de sillería Melodreña. Consta de una sola nave con dos capillas que sirven de crucero. Ábside poligonal con bóveda de crucería apoyada en ménsula y estrellada en el crucero y más sencilla en los restantes cuerpos de la nave entre los arcos farjones que descansan sobre pilatras. Debido a un incendio en 1571 no existe documentación anterior, los libros parroquiales, el del bautismo del mismo año 1571, el de difuntos de 1595 y el de matrimonios de l611.
Destaca el tímpano en forma de venera.
La portada, monumento en 1991, está calificada como un excelente ejemplo del plateresco, una de las mejores de la Región Castilla-La mancha. Destaca el tímpano en forma de “venera”, símbolo propio del renacimiento. Contiene el relieve de la Asunción, la figura del Dios Padre y los Ángeles Músicos con las trompetillas también en forma de abanico o “veneras”.
La torre a sus pies de tres cuerpos, cuadrangular el primero y el segundo y octogonal el tercero con un chapitel rematando el final. La torre por su fábrica limpia, sus tres cuerpos y estructura con el paso de cuadrangular a octogonal, sus cuatro grandes aletones a base de cuerpos prismático, rematados con grandes bolas, tanto las ventanas como el chapitel tienen una gran similitud con la torre de San Pedro de Daimiel anterior al 1909.
Ntra. Sra. de la Asunción de Puertollano.
Edificio importante con una sola nave rectangular y cabecera poligonal, contrafuertes en laterales y cabecera a 45 grados a los pies de la nave. Capillas laterales y cuatro tramos de nave, el exterior está rematado con pináculos. Ventanas renacentistas con arco ojival, cornisa con cubos. Portadas laterales renacentistas. Piedra de los moros de sillería extraída de la cantera entre el cerro de la Balona y el río Ojailen. Interior renacentista, fue destruido por un incendio en 1883 y de nuevo restaurado entre 1883 y el 1885.
Tradicional centro minero a nivel nacional del entorno de Calatrava y Sierra Morena.
Portada Norte de la Iglesia (1562)
La portada más temprana es la del acceso norte, su filiación estilística conforme es al plateresco arquitectónico imperante en España en las primeras década del siglo XVI. Concebida a modo de arco triunfal romano, sobre su erosionado basamento cuatro columnas de orden corintio dispuestas dos a dos entre cuyos intercolumnios se disponen dos hornacinas aveneradas. El arco de ingreso aparece caracterizado por una rosca en la que se disponen una sucesión de querubines y por las dos virtudes que se adaptan al espacio de la enjuta.
La parte inferior remata con su correspondiente entablamento derivado asimismo del orden corintio, en cuyo friso se disponen unas desgastadas labores de grutesco flanqueando una cartela de cuerpos recortados en la que apreciamos la fecha de 1562. El segundo cuerpo, partiendo de un potente frontón curvo partido, sobre cuyos aletones se disponen las alegorías de la Fe y la Fortaleza (perfectamente identificadas con sus correspondientes cartelas), remata en una estructura de templete clásico compuesta como la inferior a partir del binomio arco-dintel rematando en un frontón triangular que parece haber perdido la figura del querubín que cobijaba. La deteriorada inscripción del entablamento superior parece aludir a la Titular del templo. A pesar de lo deteriorado de su aspecto se trata de un notable ejemplar comparable a los mejores ejemplos de la región manchega.
Portada Norte de la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción de Puertollano.
La parte inferior remata con su correspondiente entablamento derivado asimismo del orden corintio, en cuyo friso se disponen unas desgastadas labores de grutesco flanqueando una cartela de cuerpos recortados en la que apreciamos la fecha de 1562. El segundo cuerpo, partiendo de un potente frontón curvo partido, sobre cuyos aletones se disponen las alegorías de la Fe y la Fortaleza (perfectamente identificadas con sus correspondientes cartelas), remata en una estructura de templete clásico compuesta como la inferior a partir del binomio arco-dintel rematando en un frontón triangular que parece haber perdido la figura del querubín que cobijaba. La deteriorada inscripción del entablamento superior parece aludir a la Titular del templo. A pesar de lo deteriorado de su aspecto se trata de un notable ejemplar comparable a los mejores ejemplos de la región manchega.
Portada Sur de la Iglesia (1574)
Debido a su ubicación al mediodía, la portada sur presenta unos perfiles más definidos en cuanto a su conservación. En este caso el anónimo maestro opta por una solución arquitectónica similar a la de la portada norte –esquema en arco triunfal romano- aunque dotándola de mayor simplicidad y elegancia, fruto de la depuración de líneas imperante en la arquitectura hispana en el último tercio del siglo XVI. En este caso, partiendo del basamento encontramos un único par de columnas corintias con sus respectivas traspilastras rematando en un entablamento que corresponde al mismo orden y cuyo friso aparece ornamentado de nuevo con figuras del repertorio del grutesco.
El arco de ingreso se nos muestra sobriamente moldurado y únicamente animado por una carnosa hoja de acanto en la dovela clave. En las enjutas, alegorías de la Fe y la Caridad estilísticamente en consonancia con el arte romanista introducido en este momento en España. El segundo cuerpo, concebido a modo de templete jónico y caracterizado por una mayor depuración, aparece rematado por un tondo con la figura arrebatadora de un Dios Padre bendiciendo a la Humanidad y portando un orbe, tondo que armoniza perfectamente con el templete inferior gracias a los elaborados aletones que rematan en cabezas de dragón fantaseadas. El tránsito entre el primer y el segundo cuerpo se aborda con la disposición de prótomos de animales de carácter híbrido, jarrones y niños “miguelangelescos” que campean sobre la cornisa. La fecha de 1574 inscrita en una de las cartelas que cuelgan a mitad del fuste de las columnas.
Portada Sur de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Puertollano.
El arco de ingreso se nos muestra sobriamente moldurado y únicamente animado por una carnosa hoja de acanto en la dovela clave. En las enjutas, alegorías de la Fe y la Caridad estilísticamente en consonancia con el arte romanista introducido en este momento en España. El segundo cuerpo, concebido a modo de templete jónico y caracterizado por una mayor depuración, aparece rematado por un tondo con la figura arrebatadora de un Dios Padre bendiciendo a la Humanidad y portando un orbe, tondo que armoniza perfectamente con el templete inferior gracias a los elaborados aletones que rematan en cabezas de dragón fantaseadas. El tránsito entre el primer y el segundo cuerpo se aborda con la disposición de prótomos de animales de carácter híbrido, jarrones y niños “miguelangelescos” que campean sobre la cornisa. La fecha de 1574 inscrita en una de las cartelas que cuelgan a mitad del fuste de las columnas.
Iglesia de Santa Catalina de la Solana.
Esta Iglesia ubicada en la Plaza Mayor, responde al estilo Gótico tardío aunque presenta elementos de otros estilos artísticos. Comenzó a construirse en 1420 pero, por diversos avatares, no se terminó hasta el año 1524. El templo tiene elementos del gótico tardío, renacentistas y barrocos. Del exterior destacan sus dos portadas. La norte o de Santa Catalina con elementos herrerianos y la del sur o de Santiago.
Iglesia de Santa Catalina de la solana,cerrando a su izquierda su magestuosa plaza,
Especialmente destaca la del norte con una decoración entre renacimiento y barroco con formas armoniosas a bases de cuerpos de columnas, templete y tímpano semicircular. Mención especial merece la Torre Campanario que data de 1765 culminada por un magnífico chapitel lo que la convierte en la más majestuosa de la provincia.
Puerta Norte de la Iglesia de Santa Catalina con elementos Herrerianos .
La torre que hoy vemos estuvo precedida de otras dos que cayeron durante el siglo XVII. En su interior varias capillas laterales flanquean una nave de bóvedas estrelladas separadas por arcos fajones. En el siglo XVII también se construyó la torre del reloj completando una perspectiva más ornamental desde la Plaza Mayor.
Iglesia de Santiago de Albadalejos.
Edificio en lo alto de pueblo, aislada, junto a los restos de castillo.Encuadrada dentro del clasicismo desornamentado del Renacimiento, consta de una sola nave con crucero formando la cruz latina. La cabecera, orientada al saliente, está formada por un ábside recto donde se sitúa el altar mayor a un nivel superior. La bóveda de cañón que cubre en tramos por grandes arcos pianos, repetidos rítmicamente. La nave del crucero está cubierta por cúpulas semiesféricas.
Esta construida a base de mampostería careada. La sillería se limita a las esquinas, contrafuertes y la torre-campanario, situada a los pies de la iglesia. Por medio de una escalera de caracol, instalada dentro de un cuerpo cilíndrico adosado a dicha torre, se accede al coro, a las bóvedas y al campanario.
Esta construida a base de mampostería careada. La sillería se limita a las esquinas, contrafuertes y la torre-campanario, situada a los pies de la iglesia. Por medio de una escalera de caracol, instalada dentro de un cuerpo cilíndrico adosado a dicha torre, se accede al coro, a las bóvedas y al campanario.
La portada principal, situada en el lado sur, cuenta con un arco de medio punto que insinúa un remate conopial en la clave adornando por diferentes moldurillas lisas, prolongación de jambas, a modo de arquivoltas
Durante la segunda mitad del siglo XIII, los caballeros de la Orden de Santiago construyeron una pequeña ermita junto al castillo. Sobre ésta se levantó una iglesia de mayor tamaño a finales del siglo XV y principios del XVI, tras la activación económica y el aumento de población, de la que tenemos noticias por los Libros de Visitas de la Orden de Santiago.
En 1575 debía estar construyéndose todavía parte de su obra, pues en las Relaciones de los Pueblos de España ordenadas por Felipe II se dice que parte del dinero procedente de las rentas de las dehesas concejiles “... conforme a la licencia e real provisión de Su Majestad se gastan en la obra de la iglesia y en otros aprovechamiento.” Posteriormente se le añadirán otras dependencias conformando su estado actual.
Iglesia Parroquial de San Vicente de Cozar
Sin lugar a dudas la pieza cumbre de la arquitectura cozareña es la Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir. Puede verse desde muchos kilómetros a la redonda, y es realmente enorme para un pueblo pequeño como Cózar. Tal vez sea reflejo de un pasado mucho más intenso.
Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983 y recientemente ha sido totalmente restaurada, tanto en interior como exterior, dotándola de un nuevo sistema de iluminación que realza su magnífico aspecto.
La construcción de la Iglesia comenzó a finales del siglo XV y quedó completada en la segunda década del XVI. No ha quedado registrado el nombre de sus constructores y es realmente magnífica, no tanto por sus méritos artísticos como por su aspecto impresionante.
|
De planta rectangular bastante alargada, con el cuadrado de la torre adosado en el lado de los pies. Está construida en piedra de sillería con contrafuertes exteriores, de perfil barroco, que aguantan la arquería interior apoyada en columnas adosadas a los muros. Pueden apreciarse, además, símbolos y escudos de la Orden de Santiago en diversas partes de las fachadas y el interior.
Cubierta de dos aguas, con teja curva, soportada por bóvedas. El interior se compone de una sola nave, airosa, con medias columnas, entablamentos y arcos de piedra, que soportan una bóveda de crucería sencilla, poco recargada, estrellada en al ábside y perfectamente a tono con el resto de su interior. El edificio de la sacristía es del siglo XVIII.
La torre, de tres cuerpos superpuestos, por encima de la nave, tiene ocho ventanas de arcos de medio punto y está cubierta a cuatro aguas, sin chapitel.
Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor, Torrenueva
De mampostería , realizada a cal y canto y con sillares en las esquinas y contrafuertes para reforzarla.
Es del tipo de las llamadas “exentas”, que no están unidas a otras edificaciones. Fue construida de fabrica sencilla, realizada a cal y canto, - mampostería- y con sillares en las esquinas para reforzarlas. Se utilizó el ladrillo de arquería que coronó el edificio. Al exterior se abren puertas, una al Norte, y la principal al Sur, en la plaza Mayor. Su portada sur, es la más bella de la comarca, similar a la de la Iglesia de Villahermosa. También tenía otras dos puertas pequeñas, una que daba acceso a la capilla de la Virgen de Gracia, y otra debajo del coro, la llamada puerta de los catecúmenos.
Portada de estilo Isabelino renacentista.
Portada Sur: Es la portada principal, está situada al Mediodía. Comenzó su construcción hacia 1525 y se terminó en 1535. Es de estilo plateresco –isabelino renacentista-, enmarcada en pilastrillas rematadas en agujas, influencia del gótico tardío, como el resto de fábrica. Está formada por un arco escárzalo bordeado con crestería de filigrana calada, y tres arcos ojivales abocinados, apeados en columnillas. Entre sus arquivoltas hay numerosas cabezas de ángeles, veneras y cardinas.
Iglesia de San Juan Bautista de Argamasarla de Alba.
Iglesia columnaria de Argamasilla deAlba, estilo del Renacimiento Plateresco.
La Iglesia de San Juan Bautista se incluye en el grupo de las iglesias columnarias, tipología que aúna la tradición gótica con los aires renovados del Renacimiento italiano. En planta se presenta como un rectángulo de 58 m de longitud por 20 m de anchura, dividido en tres naves, la central doble de ancha que las dos laterales. Se aprovecha la anchura de los contrafuertes para crear un doble cuerpo de capillas que no dejan de ser un ancho arco de refuerzo. En alzado, los elementos sustentantes son los pilares circulares que dan lugar a la tipología de columnarias, pilares circulares sobre zócalo basa, fuste liso y capitel con faja decorativa de vegetación espinosa propia del s. XVI, donde se recogerán los distintos nervios de las bóvedas.
Las cubiertas se realizarán con bóvedas de crucería simple, y en el primer tramo junto al presbiterio hay bóvedas de terceletes y estrelladas, donde la complicación de la crucería es evidente. En los tramos donde la crucería es simple la clave de la bóveda se nos presenta con decoraciones de la cruz de San Juan y piñas. Los arcos formeros de la nave central son de medio punto rebajados, frente a los de las naves laterales que son apuntados o de ojiva. Una de las características de estas iglesias es que las tres naves se alzan a la misma altura. A este tipo de alzado se le denomina “iglesias de nave salón”, que contribuyen a crear una sensación de espacio mayor o de mayor monumentalidad, estando vinculadas a la tradición de las iglesias alemanas llamadas Hallenckirner.
Madre de Dios en Almagro, otra iglesia columnaria gemela a la de Argamasilla de Alba.
La iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, comenzó a edificarse en el año 1542 por el constructor don Juan de Ornero, (natural de Argamasilla de Alba), y fue sustituido en 1587 por el maestro cantero don Juan de Rigos para que la terminase en un plazo no superior a 6 años según consta en un contrato con el Concejo de la Villa, pero las obras se interrumpieron, quedando el templo inconcluso sin que hoy se sepa el ¿por qué?, ... unos afirman que por accidente y fallecimiento del maestro... otros que por falta de medios económicos para continuar la obra...¡pero, la realidad es que todavía no se ha terminado!.
En el Archivo Municipal de esta Villa existió un documento-contrato para continuar las obras de la iglesia de San Juan Bautista, el cual estaba redactado tal y como sigue:
"En 22 de noviembre de 1587, de una parte el Concejo de esta Villa, Alonso de Oviedo y Alonso Martínez Carnicero, Alcaldes ordinarios y Valentín de Sepúlveda y Francisco de Huesca, Regidores, y Roque Baraezano, Mayordomo de la Iglesia; y de otra, Juan de Rigos, maestro de cantería, vecino de esta Villa, se obligó ha hacer la obra que estaba comenzada en la Iglesia en el tiempo de seis años por remate que hizo, dándole el Concejo y la Iglesia 200 ducados cada un año: cien el día de San Pedro y los otros cien en el día de San Miguel, poniéndole todos los materiales al pie de la obra".
Arquitectura civil en la comarca calatraveña.
En arquitectura civil, hay en la comarca un gran número de palacios como el de los Fucares o de la clavería, así como multitud de casas palaciegas y solariegas, y un gran muestrario de plazas de muy distinta tipología como la mayor de la Solana que enlaza con la de Ocaña, En Socuellamos, la casa-palacio de Antonio de Mendoza (1514), portada con grandes dovelas y alfiz como los del gótico final, con grandes blasones en la clave. En Agudo la casa solariega del Comendador con portada de piedra, pilastras adosadas y frontón triangular; interior con gran zaguán y patio trasero con bodega. En Aldea de Rey el Palacio de la Clavería.
El Patio de los Fúcares se emplea como espacio escénico en el Certamen Internacional de Teatro de Almagro.
Es uno de los edificios más representativo del principio del Renacimiento en Almagro. Debió realizarse poco después del 1525, año en que Carlos V arrendó la explotación de las minas de Almadén a los Fúgger (Fúcares). Fue construido por éstos en el siglo XVI como edificio administrativo desde el que se almacenaba el mercurio y los granos de la Encomienda que también poseían en el territorio. Desde este edificio con sus propios administradores, los Wedler y Xerles, llevaban las gestiones y finanzas.
Planta baja del patio del Almacén de los Fúcares de Almagro.
La organización del edificio es la típica alcalcería y alhóndiga árabe, que servían también de Almacen: amplio zaguán de entrada y dos plantas distribuidas en torno a un patio porticado de planta cuadrangular y doble galería de arcos mudéjares de medio punto sobre columnas toscanas, en la planta inferior y arcos rebajados sobre columnas también toscanas y plinto, en la planta superior.
La técnica constructiva empleada es mudéjar con materiales de la zona baratos (mampuesto, ladrillo, yeso, madera y teja). En algunas conformaciones se emplean conceptos manieristas (patio con columnas exentas y balaustrada de piedra caliza y portada sobria de sillares almohadillados).
En la Planta baja se encuentran distintas dependencias. En un extremo está el pozo, destaca el amplio zaguán de acceso y una escalera conventual de tres tramos. El patio como el zaguáno y la escalera estuvo estucado; pero el Ayuntamiento que los ocupa como centro de talleres lo dejó en ladrillo visto.
Las fachadas exteriores son de aparejo toledano con encadenados verticales y horizontales de ladrillo, tapial y rellenos de mampostería revocada. Las fachadas al patio estuvieron en origen estucadas, conservan los techos artesonados y la solería original del siglo XVI en algunas de sus dependencias. Destacan el Zaguán y la escalera conventual cubiertos por bóveda de cañón y crucería decoradas con yesería mudéjares, sartas de ovas, flechas y olas marinas en plena mancha.
Después ha tenido diversos usos: fábrica de encajes, colegio, casa de vecinos, y , en la actualidad, sede de la Universidad Popular y espacio escénico durante el Festival Internacional de Teatro Clásico.